Francisco de Goya

Aguarda que te unten

Clasificación
Aguarda que te unten
Datos Generales
Cronología
Ca. 1797 - 1798
Dimensiones
218 x 153 mm
Técnica y soporte
Etching, burnished aquatint and drypoint
Reconocimiento de la autoría de Goya
Undisputed work
Ficha: realización/revisión
09 Jan 2011 / 12 May 2023
Inventario
225
Inscripciones

Aguarda que te unten (en la parte inferior) y 67. (en el ángulo superior derecho)

Historia

Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.

Se conserva una prueba de estado anterior a la letra con el aguatinta bruñida y la punta seca en la Bibliothèque Nationale de France, en París.

Análisis artístico

Un viejo brujo desnudo de rostro monstruoso y orejas de animal, aplica con una brocha un ungüento a un personaje. Gracias a esta sustancia este último se ha convertido en un macho cabrío que intenta alzar el vuelo. Sin embargo aún queda algo de humano en él: la pierna por la que el hechicero lo agarra, en donde todavía no ha extendido la pócima. Junto a ellos se encuentra una mujer tuerta de cuerpo y rostros ajados que observa la escena con atención.

Con el bruñidor Goya ha creado un gran triángulo de luz detrás de los personajes, sobre el que se dispone otro triángulo a medio tono. Con el aguafuerte ha realizado con precisión los cuerpos de los personajes, especialmente el del macho cabrío que se dispone a alzar el vuelo, así como el terreno que se halla en el lado izquierdo de la estampa.

En el manuscrito de Ayala el grabado se explica como una Extrema-Unción, mientras que en el del Museo Nacional del Prado se proporciona una interpretación más prolija: "Le envían un recado de importancia y quiere irse a medio untar; entre los brujos los hay también troneras, precipitados, botarates, sin pizca de juicio; todo el mundo es país". Por último, el manuscrito de la Biblioteca Nacional nos proporciona la siguiente descripción de la estampa: "Con la untura de la ignorancia y la torpeza se convierten al final los hombres en cabrones". (La extrema-Unción).

Es posible que una de las fuentes que sirvió de inspiración a Goya para la realización de este grabado fuese la Tragicomedia de Lisandro y Rosalía o segunda Celestina (1534) de Feliciano de Silva (Ciudad Rodrigo, 1482/1492-1554). Asimismo, este tema aparece también en el Auto de fe celebrado en la ciudad de Logroño en los días 6 y 7 de noviembre de 1610.

Como sucede en otras muchas escenas de brujería de la serie de Los Caprichos, en esta estampa prevalece lo onírico sobre el contenido crítico. Goya ha cuidado esmeradamente la composición y se ha recreado en los rostros de los personajes, especialmente en el del que está en primer término, para proporcionarnos una imagen sorprendente sacada de su fantasía. Parece más un divertimento goyesco que una imagen destinada a la censura.

Conservación

La plancha se conserva en bastante mal estado (Calcografía Nacional, nº 238).

Exposiciones
  • Francisco de Goya
    Museo d'Arte Moderna
    Lugano
    1996
    exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.
  • Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996
    Galerie Kornfeld
    Bern
    1996
    from November 21st 1996 to January 1997
  • Goya e la tradizione italiana
    Fondazione Magnani Rocca
    Mamiano di Traversetolo (Parma)
    2006
    consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006
  • Goya. Opera grafica
    Pinacoteca del Castello di San Giorgio
    Legnano
    2006
    exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007
  • Goya et la modernité
    Pinacothèque de Paris
    París
    2013
    from October 11st 2013 to March 16th 2014
  • 2022
Bibliografía
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    OxfordBruno Cassirer
    1964
    p.144, cat. 102
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p.183, cat. 585
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertes
    MadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando
    1992
    pp.108-109, cat. 64
  • MENA, Manuela B. y WILSON-BAREAU, Juliet (comisarias)
    Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturas
    MadridMuseo del Prado
    1993
    pp.213-214, fig. 154
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    p.110, cat. 159
  • BLAS BENITO, Javier, MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición
    MadridMuseo Nacional del Prado
    1999
    pp.338-341
  • OROPESA, Marisa and RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
    ParísPinacoteca de París
    2013
    p. 235
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. In the Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 42-75
  • TORAL OROPESA, María and MARTÍN MEDINA, Víctor
    Museo de Bellas Artes de Badajoz y Diputación de Badajoz
    2022
    p. 48
Enlaces externos
Obra relacionada
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.