Francisco de Goya

Allá vá eso

Clasificación
Allá vá eso
Datos Generales
Cronología
Ca. 1797 - 1798
Dimensiones
210 x 167 mm
Técnica y soporte
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
Reconocimiento de la autoría de Goya
Undisputed work
Ficha: realización/revisión
09 Jan 2011 / 28 Oct 2022
Inventario
225
Inscripciones

Allá vá eso (en la parte inferior) y 66. (en el ángulo superior derecho)

Historia

Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.

Existe una prueba de estado anterior a la letra con el aguatinta y la punta seca que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Análisis artístico

Goya sigue realizando, dentro de la serie de Los Caprichos, las escenas de vuelos de brujas. En este caso la protagonista es una vieja hechicera que enseña a volar a otra más joven gracias a unas alas de murciélago. En la estampa distinguimos los dos cuerpos desnudos de las mujeres, en primer lugar el de la más mayor que tutela a la más joven que está detrás de ella y a la que mira volviendo su cabeza. Ambas se agarran con los brazos por encima de la cabeza a lo que parece una muleta en cuyo extremo vemos un gato con el pelo erizado. Además la maestra tiene una serpiente en una de sus manos. En el fondo del grabado se ve un pueblo que se extiende sobre una llanura.

Las zonas blancas en la cara del gato, en el estómago y en las piernas de la vieja bruja apenas contrastan con el aguatinta, ya que ésta se ha ido desgastando a lo largo de las diferentes estampaciones.

En el manuscrito del Museo Nacional del Prado se hace referencia al Diablo Cojuelo. Éste era un personaje de la literatura castellana popular del siglo XVII. Luis Vélez de Guevara (Écija, Sevilla, 1579-Madrid, 1644) escribió una obra titulada precisamente El Diablo Cojuelo (1641) en la que narra las aventuras en Madrid de este personaje junto al hidalgo Don Cleofás Leandro Pérez Zambullo. Además se hacen referencias al Cojuelo de manera habitual en algunos refranes o dichos castellanos llegando a considerarse, incluso, un buen mensajero de amor hasta el punto de que era invocado en varios conjuros.

En el manuscrito de la Biblioteca Nacional se nos proporciona una interpretación algo más precisa que en los otros textos que han llegado hasta nosotros. En él se dice lo siguiente: "Las viejas astutas, son las que pierden a las jóvenes; las echan a volar, y enseñan a ser sierpes y garduñas de los bolsillos".

Las anatomías contundentes de las brujas, sus formas musculosas y casi masculinas, recuerdan a algunas imágenes miguelangelescas en la Capilla Sixtina. Es posible que, aunque sea como un eco lejano, esta sea una de las fuentes visuales a las que Goya recurrió a la hora de crear imágenes como la que aquí nos ocupa.

Conservación

El aguatinta de la plancha está considerablemente desgastada. Se advierte un arañazo en el cielo, bajo las figuras en la parte izquierda (Calcografía Nacional, nº 237).

Exposiciones
  • De grafiek van Goya
    Rijksmuseum Rijksprentenkabinet
    Amsterdam
    1970
    from November 13th 1970 to January 17th 1971
  • Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)
    Hamburger Kunsthalle
    Hamburg
    1980
  • Francisco de Goya
    Museo d'Arte Moderna
    Lugano
    1996
    exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.
  • Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996
    Galerie Kornfeld
    Bern
    1996
    from November 21st 1996 to January 1997
  • Goya e la tradizione italiana
    Fondazione Magnani Rocca
    Mamiano di Traversetolo (Parma)
    2006
    consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006
  • Goya. Opera grafica
    Pinacoteca del Castello di San Giorgio
    Legnano
    2006
    exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007
  • Goya e Italia
    Museo de Zaragoza
    Zaragoza
    2008
    organized by the Fundación Goya en Aragóna, consultant editor Joan Sureda Pons. From June 1st to September 15th 2008
  • Goya et la modernité
    Pinacothèque de Paris
    París
    2013
    from October 11st 2013 to March 16th 2014
  • Goya: Order and disorder
    Museum of Fine Arts
    Boston
    2014
  • 2022
Bibliografía
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    Oxford, Bruno Cassirer
    1964
    p.143, cat. 101
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p.183, cat. 583
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertes
    MadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando
    1992
    pp.52-53, cat. 32
  • BLAS BENITO, Javier, MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición
    MadridMuseo Nacional del Prado
    1999
    pp.334-337
  • ILCHMAN, Frederick y STEPANEK, Stephanie L. (comisarios)
    Goya: Order & Disorder
    BostonMuseum of Fine Arts Boston Publications
    2014
    pp. 310-314
  • OROPESA, Marisa and RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
    ParísPinacoteca de París
    2013
    p. 234
  • TORAL OROPESA, María and MARTÍN MEDINA, Víctor
    Museo de Bellas Artes de Badajoz y Diputación de Badajoz
    2022
    p. 48
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. In the Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 42-75
Enlaces externos
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.