Francisco de Goya

Maja sobre fondo oscuro

Clasificación
Maja sobre fondo oscuro
Datos Generales
Cronología
1826 - 1828
Dimensiones
191 x 122 mm
Técnica y soporte
Aguatinta, aguafuerte y bruñidor
Reconocimiento de la autoría de Goya
Documented work
Ficha: realización/revisión
22 Feb 2011 / 09 Jan 2023
Inventario
225
Historia

Este grupo de cuatro grabados realizados en Burdeos, los últimos que Goya ejecutó, constituyen una miniserie denominada modernamente "Últimos Caprichos" o "Nuevos Caprichos" (término acuñado por Eleanor Sayre), aunque no tiene nada que ver con la serie de 1799. Han sido considerados parte de una serie inconclusa, o bien obras sueltas complementarias de los álbumes de dibujo realizados en Burdeos (y en particular del Álbum H). Tal vez estas estampas sean las "mejores ocurrencias" a las que Goya alude en una carta a su amigo Joaquín María Ferrer, exiliado en París, fechada en 1825, en respuesta a la sugerencia de éste de reeditar los Caprichos.

Se aprecia buen dominio técnico, así como la mezcla de delicadeza y vigor, a pesar de la edad avanzada del artista. Algunos autores han señalado la posible influencia de la práctica simultánea de la litografía, ya que la huellas de los trazos y de los perfiles son más suaves que en sus aguafuertes anteriores. 

En los reversos de las láminas se encuentran grabadas similares composiciones, abiertas solo al aguafuerte y que parecen copias de tres dibujos del Álbum H (núms. 22, 31 y 58) que sirvieron de referencia para las composiciones del anverso. Existe unanimidad en considerar que dos de estos reversos, Maja sobre fondo claro (reverso de Maja sobre fondo oscuro) y El embozado (ídem de Contrabandista andaluz) fueron realizados por otra mano, y existen dudas sobre el tercero, Vieja columpiándose (ídem de Viejo columpiándose)

Solo se conservan pruebas de época de Viejo columpiándoseEl cantor ciego, mientras que de Maja sobre fondo oscuroContrabandista andaluz únicamente existen estampaciones póstumas. Salvo la lámina de El cantor ciego, que perteneció a Paul Lefort, las demás fueron adquiridas en 1859 a Mariano Goya por el diplomático inglés John Savile Lumley, quien solicitó a la Calcografía Nacional la estampación del anverso y reverso de sus tres láminas, salvo de Contrabandista andaluz, por el mal estado de la lámina. En 1926 las tres planchas fueron adquiridas por la firma Colnaghi (Londres), que hizo una edición en la Escuela del Museum of Fine Arts de Boston, utilizando diferentes tipos de papel antiguo y moderno. En 1938 las láminas pasaron a Philip Hofer (Cambridge, Massachusetts), para quien Ture Bengtz hizo una estampación en 1954 y Russell T. Limbach otra en 1960. Finalmente, Hofer donó las planchas en 1970 al Museum of Fine Arts de Boston, donde actualmente se conservan. En 1971 Eleanor Sayre publicó un catálogo razonado y veinticinco ejemplares de esa edición incluían una edición numerada de seis estampas (anversos y reversos) a cargo de Emiliano Sorini (Nueva York).

Análisis artístico

En el grabado vemos a una mujer del tipo maja, con mantilla y brazos en jarras, en actitud provocativa, rodeada de cabezas (¿demonios al acecho?) que se columbran en el fondo oscuro. Posible retrato de Leocadia Zorrilla de Weiss, pareja de Goya en ese momento.

Goya parte del aguafuerte, ensombreciendo con el aguatinta y salvando después con el bruñidor las partes blancas (rostro, falda y zapatos).

Existe un dibujo preparatorio, Maja, incluido en el Álbum H y conservado en el Museo del Prado.

Exposiciones
  • Exposición de la obra grabada de Goya
    Sociedad Española de Amigos del Arte
    Madrid
    1928
    catalogue by Miguel Velasco Aguirre
  • Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca Nacional
    Biblioteca Nacional
    Madrid
    1946
    catalogue Elena Páez Ríos
  • De grafiek van Goya
    Rijksmuseum Rijksprentenkabinet
    Amsterdam
    1970
    from November 13th 1970 to January 17th 1971
  • El arte de Goya
    Museo de Arte Occidental de Tokio
    Tokyo
    1971
    from 16th 1971 to January 23th 1972. Exhibited also at the Kyoto Municipal Museum of Art, January 29th to March 15th 1972.
  • Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerte
    Biblioteca Nacional
    Madrid
    1978
    May - June 1978
  • Goya grabador
    Fundación Juan March
    Madrid
    1994
    consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
  • Goya y Moratín [En Burdeos, 1824 – 1828]
    Museo de Bellas Artes de Bilbao
    Bilbao
    1998
    consultant editor Françoise García
Bibliografía
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    Oxford, Bruno Cassirer
    1964
    vol. II, 1983, cat. 30-35, pp.51-59
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    pp.345-349, cat.1823-1829
  • SAYRE, Eleanor
    Late Caprichos of Goya, Fragments from a Serie
    New YorkPhilip Hofer Books
    1971
  • SAYRE, Eleanor
    The Changing image: Prints by Francisco Goya
    BostonMuseum of Fine Arts
    1974
  • GASSIER, Pierre
    Dibujos de Goya, 2 vols
    BarcelonaNoguer
    1975
    pp. 573-648
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    pp.53-54, cat.72-76A
  • WILSON-BAREU, Juliet
    Goya's prints: the Tomás Harris collection in the British Museum
    LondonBritish Museum Publications
    1996
  • SANTIAGO PÁEZ, Elena y WILSON-BAREAU, Juliet (comisarias)
    Ydioma universal: Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridBiblioteca Nacional, Sociedad Estatal Goya 96 y Lunwerg
    1996
    pp.290-293
  • CARRETE PARRONDO, Juan
    Goya. Estampas. Grabado y litografía
    BarcelonaElecta ediciones
    2007
    pp. 44-45, 347 y 374, núm. 283
Enlaces externos
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.