Francisco de Goya

Miren que grabes!

Clasificación
Miren que grabes!
Datos Generales
Cronología
Ca. 1797 - 1798
Dimensiones
215 x 163 mm
Técnica y soporte
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
Reconocimiento de la autoría de Goya
Undisputed work
Ficha: realización/revisión
29 Dec 2010 / 28 Oct 2022
Inventario
225
Inscripciones

Miren que grabes! (en la parte inferior), 63. (en el ángulo superior derecho) y Goya (en el ángulo inferior izquierdo).

Historia

Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.

Se conserva una prueba antes de la letra en el Museum of Fine Arts de Boston.

En las primeras tiradas el título acaba en punto en lugar de signo de exclamación.

Análisis artístico

Dos seres monstruosos con cabeza de asno y cuerpo de simia que se elevan sobre sus cuartos traseros llevan a hombros a otras dos figuras igualmente deformes. El que se encuentra en primer término tiene cabeza de águila y cuerpo de hombre y las manos como garras con los dedos entrelazados en señal de oración. Algo más atrás aparece otro con cuerpo y rostro humanos y orejas de burro. La escena tiene lugar en una llanura en cuyo fondo se ve a una muchedumbre que está asistiendo a esta peculiar imagen.

En esta estampa Goya ha empleado aguatinta de un solo tono, mientras que utiliza profusamente el aguafuerte con el que define los cuerpos velludos de los animales que llevan a otros seres monstruosos sobre sus hombros así como el cielo.

Las explicaciones que sobre este grabado nos proporcionan los manuscritos presentan algunos matices que las hacen diferentes. El manuscrito de Ayala apunta lo siguiente: "Dos personajes bestiales hacen ejercicio a caballo. El uno célebre por lo devoto y el otro por ladrón". En el del Museo Nacional del Prado la explicación se orienta más bien hacia la brujería: "La estampa indica que estos dos brujos de conveniencias y autores que han salido a hacer un poco de ejercicio a caballo". Por último, el manuscrito de la Biblioteca Nacional comenta este grabado así: "No se ven en el mundo más que monstruosidades: dos fieras monstruosas llevan a cuestas a dos personas: el uno da por ser valiente, pero ladrón; el otro por fanático, pero salvaje. Tales son los Reyes y Principales magistrados de los pueblos; y con todo esto los llaman de lejos; les aclaman y les confían el gobierno".

En definitiva se podría pensar que este grabado denuncia con virulencia los abusos de la autoridad y a quienes ejercen despóticamente el poder. Eran precisamente ellos quienes fomentaban la ignorancia en el pueblo, lo que le hacía incapaz de liberarse de este yugo.

Conservación

La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 234).

Exposiciones
  • Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)
    Hamburger Kunsthalle
    Hamburg
    1980
  • Francisco de Goya
    Museo d'Arte Moderna
    Lugano
    1996
    exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.
  • Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996
    Galerie Kornfeld
    Bern
    1996
    from November 21st 1996 to January 1997
  • Goya artista de su tiempo y Goya artista único
    The National Museum of Western Art
    Tokyo
    1999
    from December 1st to July 3th 1999
  • Goya e la tradizione italiana
    Fondazione Magnani Rocca
    Mamiano di Traversetolo (Parma)
    2006
    consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006
  • Goya. Opera grafica
    Pinacoteca del Castello di San Giorgio
    Legnano
    2006
    exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007
  • Goya et la modernité
    Pinacothèque de Paris
    París
    2013
    from October 11st 2013 to March 16th 2014
Bibliografía
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    Oxford, Bruno Cassirer
    1964
    p.140, cat. 98
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p.183, cat. 577
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertes
    MadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando
    1992
    pp.198-199, cat. 117
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    p.107, cat. 153
  • BLAS BENITO, Javier, MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición
    MadridMuseo Nacional del Prado
    1999
    pp.322-325
  • OROPESA, Marisa and RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
    ParísPinacoteca de París
    2013
    p. 231
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. In the Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 42-75
Enlaces externos
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.