Francisco de Goya

Ni mas ni menos

Clasificación
Ni mas ni menos
Datos Generales
Cronología
Ca. 1797 - 1798
Dimensiones
200 x 152 mm
Técnica y soporte
Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca y buril
Reconocimiento de la autoría de Goya
Undisputed work
Ficha: realización/revisión
14 Dec 2010 / 28 Oct 2022
Inventario
225
Inscripciones

Ni mas ni menos. (en la parte inferior) y 41. (en el ángulo superior derecho)

Historia

Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.

Se conoce una prueba de estado anterior a la letra con toques de grafito en las pezuñas delanteras del asno. En la parte superior de la huella se aprecia una inscripción que reza El Asno, aunque ha sido parcialmente borrada por lo que apenas se puede leer.

Se conserva un dibujo preparatorio para este grabado en el Museo Nacional del Prado.

Análisis artístico

Sentado sobre un cubo, un mono hace las veces de pintor; lleva en su mano un pincel mientras que en la otra sujeta una paleta. Está retratando a un asno que posa ante él, aunque la simia lo representa de un modo diferente, vestido con golilla como si fuese un magistrado.

Goya usa el aguatinta en toda la composición salvo en la cabeza del asno y en la paleta del mono. La punta seca se aprecia claramente en la nariz del burro y el buril en la espalda del mono. El pintor ha dejado la cabeza del asno más clara que el resto para subrayar que el retrato que le está haciendo el mono no coincide con la verdadera imagen del animal.

En este grabado existe, con respecto al dibujo, una diferencia que implica algunos matices diferentes en la interpretación de ambas obras. El hecho de que esté sentado en un cubo en el que se puede leer No moriras de ambre nos hace pensar que en el dibujo el objeto de la burla es el mono, mientras que en el grabado la sátira se dirige hacia el burro. Esta burla de la que es objeto el asno queda muy bien explicada en los manuscritos sobre la serie de Los Caprichos de los que tenemos conocimiento, especialmente en el de la Biblioteca Nacional que apunta lo siguiente: "Un animal que se hace retratar, no dejará de parecer por eso animal, aunque se le pinte con su golilla y afectada gravedad".

El mono-pintor representa a sus clientes como ellos quieren; de esta manera el asno intenta, en el retrato que le hace el falso pintor, aparentar lo que no es. Por ello le ha pedido que oculte sus orejas de asno bajo una peluca, aunque no por ello consigue borrar su propia naturaleza.

Edith Helman opina que este Capricho ha de relacionarse con la fábula de El pintor en Fábulas en verso castellano de José Agustín Ibáñez de la Rentería (Bilbao, 1751-Lequeitio, 1826). En este texto el escritor narra cómo un pintor debe acomodarse a los gustos de la clientela para no morirse de hambre, tal y como reza la inscripción del dibujo preparatorio de Goya.

Algunos especialistas han visto en esta imagen una sátira de Manuel Godoy (Badajoz, 1767-París, 1851) que era retratado por Antonio Carnicero (Salamanca, 1748-Madrid, 1814) según sus exigencias.

Es posible que una de las fuentes visuales a las que Goya podría haber recurrido para la realización del grabado que aquí nos ocupa es el cuadro de David Teniers titulado El mono pintor (1650, Museo del Prado, Madrid) o quizá pudo conocer el cuadro del mismo título de Jean-Baptiste Simeón Chardin (París, 1699-París, 1779).

Esta estampa se enmarca en la serie de "asnerías" que Goya realiza entre los grabados nº 37 y 42 de Los Caprichos, en los que este animal se convierte en el mecanismo para censurar la estupidez humana.

Conservación

La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 212).

Exposiciones
  • Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. Tapisserien
    Kunsthalle Basel
    Basle
    1953
    from January 23th to April 12th 1953
  • De grafiek van Goya
    Rijksmuseum Rijksprentenkabinet
    Amsterdam
    1970
    from November 13th 1970 to January 17th 1971
  • Goya dans les collections suisses
    Fundación Pierre Gianadda
    Martigny
    1982
    consultant editor Pierre Gassier. From June 12th to August 29th 1982
  • Francisco de Goya
    Museo d'Arte Moderna
    Lugano
    1996
    exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.
  • Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996
    Galerie Kornfeld
    Bern
    1996
    from November 21st 1996 to January 1997
  • Goya artista de su tiempo y Goya artista único
    The National Museum of Western Art
    Tokyo
    1999
    from December 1st to July 3th 1999
  • Goya. La imagen de la mujer
    Museo Nacional del Prado
    Madrid
    2001
    from October 30th 2001 to February 10th 2002. Exhibitied also at the National Gallery of Art, Washington, March 10th to June 2nd 2002, consultant editor Francisco Calvo Serraller
  • Goya e la tradizione italiana
    Fondazione Magnani Rocca
    Mamiano di Traversetolo (Parma)
    2006
    consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006
  • Goya. Opera grafica
    Pinacoteca del Castello di San Giorgio
    Legnano
    2006
    exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007
  • Goya et la modernité
    Pinacothèque de Paris
    París
    2013
    from October 11st 2013 to March 16th 2014
Bibliografía
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    Oxford, Bruno Cassirer
    1964
    p.113, cat. 76
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p.181, cat. 532
  • GUDIOL, José
    Goya, 1746-1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas
    BarcelonaEdiciones Polígrafa s.a.
    1970
    p.395, fig. 636
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertes
    MadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando
    1992
    pp.225-227, cat. 134-135
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    p.95, cat. 130
  • BLAS BENITO, Javier, MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición
    MadridMuseo Nacional del Prado
    1999
    pp.230-233
  • TRAEGER, Jörg
    Goya. Die Kunst der Freiheit
    MunichVerlag C. H. Beck
    2000
    p.94, fig. 32
  • OROPESA, Marisa and RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
    ParísPinacoteca de París
    2013
    p. 208
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. In the Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 42-75
Enlaces externos
Obra relacionada
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.