- Cronología
- Ca. 1797 - 1798
- Dimensiones
- 219 x 152 mm
- Técnica y soporte
- Etching and burnished aquatint
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Undisputed work
- Ficha: realización/revisión
- 30 Nov 2010 / 28 Oct 2022
- Inventario
- 225
No hubo remedio. (en la parte inferior) y 24. (en el ángulo superior derecho)
Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.
Desconocemos la existencia de un dibujo preparatorio para este grabado.
Goya continúa en esta obra con el tema de la Inquisición que había abordado en el nº 23, Aquellos polbos. En el centro, ligeramente desplazado hacia la derecha, el reo, que en este caso parece una mujer, va a lomos de un asno y lleva la coroza en su cabeza y tiene el torso desnudo. La cabeza es sujetada en la barbilla mediante una especie de muleta; la expresión de su rostro es cabizbaja y derrotada. Delante del burro un hombre de aspecto grotesco tira del ronzal, al tiempo que otro empuja por detrás al animal. En primer plano un grupo de hombres con sombreros de puntas y coletas se echan sobre el reo; en el fondo de la escena distinguimos a dos alguaciles con rostros felinos a caballo con látigos en las manos.
El pintor aragonés ha empleado el aguatinta sobre toda la plancha aunque ha dejado algunas zonas en blanco que coinciden con el asno y el reo que porta sobre él. Además de subrayar su protagonismo en la imagen podría ser un mecanismo para sugerir la inocencia del personaje.
En el manuscrito de Ayala se dice lacónicamente: "Encorazada: era pobre y fea. ¿Cómo había de haber remedio?". Algo más extensa es la explicación que se proporciona en el manuscrito del Museo Nacional del Prado en el que se dice lo siguiente: "A esta Santa Señora le persiguen de muerte! Despues de escribirla la vida la sacan en triunfo. Todo se lo merece, y si lo hacen por afrentarla, es tiempo perdido. Nadie se puede avergonzar a quien no tiene vergüenza".
De la misma manera que sucedía en el grabado anterior, es complejo establecer un vínculo claro entre la imagen y su título. Edith Helman cree que este último haría referencia a los intentos fallidos de Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 1744-Puerto de Vega, Navia, 1811) por reformar la Inquisición cuando fue ministro de Gracia y Justicia, cargo al que llegó en noviembre 1797 y del que fue cesado en agosto de 1798. El escritor y jurista asturiano estaba en contra de este tipo de procesos inquisitoriales sin sentido, basados en la ignorancia y la superstición. Así, el 12 de abril de 1799, en su Diario recuerda el anhelo con el que esperaba llevar a cabo una serie de reformas que no llegaron a buen término, concluyendo con las siguientes palabras: "Pero no hubo remedio". Podemos suponer que Goya sintió la misma desilusión y quizá fuese conocedor del texto de Jovellanos, incluso se podría imaginar que emplease esta frase para titular esta estampa.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 195).
-
Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. TapisserienKunsthalle BaselBasle1953from January 23th to April 12th 1953cat. 214
-
Five hundred years of fine printsLondresLondon1976exposición del 10 de febrero al 10 de marzo de 1976cat. 241
-
Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)Hamburger KunsthalleHamburg1980cat. 30
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.cat. 24, p. 51
-
Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996Galerie KornfeldBern1996from November 21st 1996 to January 1997cat. 30
-
Goya artista de su tiempo y Goya artista únicoThe National Museum of Western ArtTokyo1999from December 1st to July 3th 1999cat. 130
-
Goya e la tradizione italianaFondazione Magnani RoccaMamiano di Traversetolo (Parma)2006consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006cat. 24, p.151
-
Goya. Opera graficaPinacoteca del Castello di San GiorgioLegnano2006exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007p.29
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013from October 11st 2013 to March 16th 2014cat. 152
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine ArtsBoston2014cat. 206
-
2022
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.Oxford, Bruno Cassirer1964p.94, cat. 59
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p.179, cat. 499
-
Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertesMadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando1992pp.164-165, cat. 96
-
Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMadridMuseo del Prado1993p.249, fig. 169
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996p.86, cat. 112
-
El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera ediciónMadridMuseo Nacional del Prado1999pp.160-163
-
Goya en tiempos de guerraMadridMuseo Nacional del Prado2008cat. 21
-
Goya: Order & DisorderBostonMuseum of Fine Arts Boston Publications2014p. 301
-
ParísPinacoteca de París2013p. 217
-
Museo de Bellas Artes de Badajoz y Diputación de Badajoz2022p. 38
-
Goya. In the Norton Simon MuseumPasadenaNorton Simon Museum2016pp. 42-75