- Cronología
- Ca. 1797 - 1798
- Dimensiones
- 218 x 153 mm
- Técnica y soporte
- Etching, burnished aquatint and drypoint
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Undisputed work
- Ficha: realización/revisión
- 08 Dec 2010 / 14 Apr 2021
Porque esconderlos? (en la parte inferior) y 30. (en el ángulo superior derecho)
Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.
Se conoce una prueba de estado antes de la letra en la que el título se escribe a sanguina.
En las primeras tiradas el título termina en punto, lo que se corrigió más tarde sustituyéndolo por un símbolo de interrogación.
Se conservan dos dibujos preparatorios de este grabado.
En primer plano un viejo avaro de rasgos deformes trata de esconder, casi de proteger con su cuerpo encorvado, dos bolsas con monedas. Junto a él, ligeramente en segundo plano, se puede ver a un hombre vestido con una levita y sombrero de copa que señala con su mano hacia la izquierda. Algo más atrás aparecen otras tres figuras que ríen ante la actitud del anciano. Goya se esmera por captar la decrepitud física del viejo avaro ya que ésta es, contemporáneamente, una forma de caracterizarlo desde un punto de vista moral.
Es posible que éstos a quiénes la situación suscita una cierta hilaridad sean parientes del viejo, quizá sus sobrinos como se señala en la interpretación que de este grabado proporcionan los manuscritos de Ayala y de la Biblioteca Nacional, que esperan confiados la muerte del personaje. Precisamente en estos textos se apunta que el protagonista de la imagen podría ser o bien un obispo o bien un clérigo.
El pintor aragonés ha trabajado a partir de líneas paralelas sin delimitar los contornos de las figuras, consiguiendo con el aguatinta la cohesión de los personajes y con el que da sombra a los diferentes planos.
En esta estampa Goya hace una crítica de la avaricia que ya se había afrontado, entre otros casos, en Sueños Morales, visiones, y visitas de Torres con Don Francisco de Quevedo por Madrid de Diego de Torres Villarroel (Salamanca, 1693-1770).
La plancha se conserva en mal estado (Calcografía Nacional, nº 201).
-
Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. TapisserienKunsthalle BaselBasle1953from January 23th to April 12th 1953cat. 220
-
GoyaNationalmuseumStockholm1994consultant editors Juan J. Luna and Görel Cavalli-Björkman. From October 7th 1994 to January 8th 1995cat. 61
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.cat. 30, p.57
-
Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996Galerie KornfeldBern1996from November 21st 1996 to January 1997cat. 36
-
Francisco Goya. Capricci, follie e disastri della guerraSan Donato Milanese2000Opere grafiche della Fondazione Antonio Mazzottap.28, cat. 30
-
Goya e la tradizione italianaFondazione Magnani RoccaMamiano di Traversetolo (Parma)2006consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006cat. 30, p.153
-
Goya. Opera graficaPinacoteca del Castello di San GiorgioLegnano2006exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007p.31
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013from October 11st 2013 to March 16th 2014cat.6
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.Bruno Cassirer1964p.100, cat. 65
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p.179, cat. 510
-
Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertesMadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando1992pp.288-289, cat. 176
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996p.90, cat. 119
-
El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera ediciónMadridMuseo Nacional del Prado1999pp.184-187