Francisco de Goya

Se hace militar (G.1)

Clasificación
Se hace militar (G.1)
Datos Generales
Cronología
Ca. 1824 - 1828
Ubicación
The Prado National Museum. Madrid, Madrid, Spain
Dimensiones
190 x 155 mm
Técnica y soporte
Reconocimiento de la autoría de Goya
Documented work
Titular
El Prado National Museum
Ficha: realización/revisión
04 Sep 2021 / 29 May 2023
Inventario
D6321
Inscripciones
Se hace militar (a lápiz negro, abajo) 1 (a lápiz negro; ángulo superior derecho) C. G. (sello identificativo de la colección Charles Gasc, Lugt 542, ángulo inferior derecho) Goya y Lucientes (François) né à Fuendetodos Aragon en 1746; mort à Bordeaux en 1832.- 0,191 L.=0,155. Ce dessin m'a été donné le 26 décembre 1859 à Madrid par M. Madrazo, peintre de la Reine d'Espagne.- Collection Goya fils.- Collection Madrazo.- C. Gasc [firmado].- Goya.- Collection Madrazo - Madrid 1859 - Num. 60 (en el reverso)
Historia
Los denominados Cuaderno G y Cuaderno H estuvieron constituidos por dibujos realizados por Goya durante su etapa final francesa, principalmente en Burdeos. De allí que su cronología pueda establecerse entre los años extremos de 1824 y 1828. Desde muy temprano se mezclaron entre sí, por lo que se pensó durante años que formaban parte de un único cuaderno. En 1860 Valentín Carderera hacía mención de la existencia de veinticuatro dibujos a lápiz negro que los suponía hechos en Burdeos, pero solo describió tres de ellos que pueden identificarse (G.45, G.49 y H.62). Mariano Goya vendió hacia 1855-1860 un gran lote de dibujos de su abuelo a Federico de Madrazo y/o a su cuñado Ramón Garreta y Huerta. Un buen número de ellos habían formado parte de los cuadernos G y H, los cuales experimentaron con posterioridad destinos diversos: - 18 dibujos fueron vendidos a Jules Boilly (1796-1874), París, quien los tenía reunidos con dos dibujos más en un álbum de veinte. El álbum fue vendido en el Hôtel Drouot, París, 19 y 20-3-1869, lote nº 48, adquirido por Leurceau en 450 francos. Posteriormente debió de ser vendido por Leurceau a Hyadès, Burdeos (de allí el nombre que se le dio de Álbum Hyadès-Boilly). Pasa a colección particular, París. Adquirido hacia 1933 por el marchante Alfred Strölin (1871-1954), París y Lausana. Posteriormente los dibujos se dispersan: 14 del Cuaderno G (G.10, G.16, G.17, G.24, G.28, G.29, G.32, G.33, G.35, G.40, G.42, G.43, G.44 y G.53) y 4 del Cuaderno H (H.25, H.29, H.36 y H.51). - 13 dibujos del Cuaderno G (G.4, G.5, G.7, G.8, G.9, G.12 [G.a], G.13, G.19, G.20, G.30, G.54, G.55 [G.b], G.59) y 29 del Cuaderno H (H.2, H.3, H.4, H.5, H.6, H.8, H.9, H.10, H.12, H.13, H.14, H.15, H.17, H.21, H.27, H.28, H.31, H.33, H.34, H.35, H.37, H.38, H.42, H.44, H.52, H.54, H.57, H.61, H.63) fueron numerados a lápiz en el ángulo inferior derecho por Madrazo/Garreta. Todos fueron comprados en 1866 para el Museo Nacional de Pinturas (Museo de la Trinidad), luego fundido con el Museo del Prado. Se estamparon con el sello de dicho Museo Nacional. - 2 dibujos del Cuaderno H (H.43 y H.58) fueron cedidos por Raimundo de Madrazo, hijo de Federico, a Mr. Huntington en 1913, luego integrados en las colecciones de la Hispanic Society de Nueva York. - 16 dibujos del Cuaderno G (G.2, G.3, G.14, G.23, G.26, G.34, G.36, G.37, G.38, G.45, G.47, G.48, G.49, G.56, G.58, G.60) y 15 del Cuaderno H (H.1, H.16, H.20, H.23, H.24, H.30, H.32, H.40, H.41, H.45, H.48, H.49, H.59, H.60, H.62) fueron ofrecidos por Federico de Madrazo al pintor Bernardino Montañés; a su muerte pasaron a Aureliano de Beruete y fueron publicados por Lafond (Noveaux caprices, 1907); Beruete los vendió en 1911 al alemán Otto Gerstemberg; a su muerte los heredó su hija, Margarete Scharf-Gerstemberg, 1935; en 1943 uno de los dibujos, perteneciente al Cuaderno H fue regalado o vendido (H.32). Tras la II Guerra Mundial el resto pasó, junto con el contenido de muchas colecciones alemanas, desde el Berlín soviético al State Hermitage Museum de San Petersburgo, donde permanecieron en reserva durante medio siglo. Se creía que habían sido destruidos en 1945, pero salieron a la luz en 1996, como parte de un conjunto de treinta y cinco dibujos originales de Goya. De éstos, treinta pertenecían a los dos cuadernos de Burdeos G y H, uno al Cuaderno F y cuatro eran dibujos sueltos. Todos fueron montados con un paspartú marrón grisáceo y llevan el sello particular de la Colección Gerstemberg: una Niké alada en cuyos pies se leen las letras O. G., en alusión a la compañía de seguros Victoria, con la que había levantado su fortuna el coleccionista alemán. - 3 dibujos fueron ofrecidos por Madrazo al francés Charles Gasc en 1859 (G.1, G.39 y H.22). - 2 dibujos de Madrazo/Galleta llegaron a Émile Calando (+1898) a través de un propietario intermedio desconocido (G.22 y G.41). Otros dibujos que procedían o bien de Carderera o bien de Madrazo/Garreta, pasaron a nuevos coleccionistas: - 4 a Juan Jorge Peoli, quizás hacia 1858-1860, Nueva York (G.15, G. 50. G. 51, H.7). - 4 a John Savile-Lumley, hacia 1858-1860 (G.46, G.57, H.19, H.53). - 1 a una colección desconocida de París y hacia 1933 a Alfred Strölin, Lausana (G.31). Los restantes dibujos de los cuadernos G y H son de origen diverso o incierto (G.25, G.27, H.11, H.18, H.26, H.39, H.47, H.56). Fue Mayer (1923) quien empezó a sospechar que los dibujos de Burdeos constituían dos álbumes distintos. Gassier y Wilson (1970) los delimitaron y catalogaron de forma sistemática. El número más elevado que aparece inscrito en los ejemplares del Cuaderno G es “60”, aunque sólo se conocen 55 dibujos. Se hace militar fue uno de los tres dibujos que Federico de Madrazo dio a Charles Gasc en 26 de diciembre de 1859. Vendido en Vignères, París, el 17 de enero de 1865, por José María Ruiz de Arana y Saavedra, VIII conde de Sevilla la Nueva, Madrid. Pasó en 1891 a su hijo Vicente Pío Ruiz de Arana (1864-1946), XI marqués de Castromonte, Madrid; en 1946 a su hijo José Javier Ruiz de Arana y Montagud (1898-1974), XII marqués de Castromonte. A su vez, lo heredó en 1974 su hijo José María Ruiz de Arana y Montalvo (1933-2004), XIII marqués de Castromonte, Madrid. En 1998 fue adquirido por el Ministerio de Educación y Cultura de España a la galería Sotheby’s Madrid por 76.500.000 pesetas y adscrito al Museo del Prado, donde se conserva en la actualidad.
Análisis artístico
Los dibujos del Cuaderno G están ejecutados en papel verjurado de tono gris verdoso, El tamaño máximo de las hojas es de 194 x 158 mm y en la mayoría de ellas se pueden distinguir tres filigranas, clasificadas por Gassier en 1973 (GH I, un gran corazón con un trébol; GH II, cruz de San Andrés entre dos leones afrontados y GH III, con las letras RJ cortadas). Si en aquel momento Gassier dudaba del origen holandés del papel, en 1998 el mismo autor apunta que en algún dibujo de esta época (Primera espada) habla de un posible origen francés del papel. Un extremo que confirma Wilson-Bareau en 2001: el papel utilizado en los dos últimos cuadernos (G y H) es francés.   A diferencia de los cuadernos precedentes, en los que había desarrollado todas las posibilidades de la aguada a tinta china, Goya introduce y emplea exclusivamente el lápiz negro y el lápiz litográfico, por influencia de sus experiencias con la litografía. Los dibujos de los dos cuadernos de Burdeos se han considerado, según Gassier, como apuntes para una serie de litografías que nunca llegaría a realizar. En cambio, Ilatovskaya afirma que no son dibujos preparatorios, sino que constituyen bosquejos sin un propósito futuro. En cualquier caso, en ellos Goya retomaría la temática de crítica y sátira social, política y personal presente de forma habitual en su obra. Sin embargo, en esta última etapa, según Matilla, la realidad vivida por el artista se reformula y se expresa a través de alegorías, en una concepción muy moderna y estrechamente relacionada con la estética de lo sublime y lo terrible. Este planteamiento se tradujo en que los dibujos incluidos por Goya en el Cuaderno G presentan asuntos muy diversos, combinándose escenas crueles y violentas con otras más divertidas y festivas o de una fantasía perturbadora (animales y humanos voladores, seres deformes, un ser mitad hombre, mitad mujer). Así, trece de estos dibujos tienen como tema principal la locura, con una dramática recreación del interior de las celdas de los enfermos. Asimismo, nueve de estos dibujos formarían lo que Gassier definió como una serie temática sobre pintorescos medios de locomoción. A estas escenas se añadían ocho con imágenes de muerte, violencia y castigo (un ahorcamiento o la guillotina). Por último, varias de estas escenas captan episodios y personajes urbanos que ha contemplado en París y Burdeos, como el cosmorama de la feria bordelesa. Además de todo ese interés por el entorno de su vida en Francia, algunos dibujos pueden considerarse recuerdos de sus últimos años en España, así como una vuelta a temas trabajados en años anteriores, como la crítica al clero. Este parece ser el caso del dibujo Se hace militar, donde encontramos una escena de escarnio de un fraile franciscano capuchino a manos de un soldado. La boina y uniforme de este último apuntan a que se tratara de un miembro de la Milicia Nacional del Trienio Liberal (1820-1823), momento justo anterior a la partida de España de Goya. El miliciano se dispone a cortar las barbas del clérigo con unas tijeras de esquilar, un tanto brutalmente, mientras sonríe con satisfacción. Otros elementos de la puesta en escena terminan de explicar lo que está ocurriendo. Ante los pies todavía descalzos del monje vemos unas botas con espuelas tiradas, mientras que él agarra un fusil con la mano derecha.  A la izquierda del soldado, un poco retrasado en la composición, unos trazos dibujan a un criado que acerca una vistosa casaca de oficial. Todo parece indicar que va a alistarse por propia iniciativa en el cuerpo de élite de la caballería, dato que refuerza el tono de sorna de la representación. Detrás del fraile, que ya aparenta una edad avanzada, Goya ha dibujado un gran sillón que alude a la, hasta entonces, acomodada vida del personaje. De este modo, Se hace militar retrata la difícil situación de los muchos miembros de órdenes regulares que habían sido exclaustrados en aquellos años. Y, por supuesto, como venía siendo habitual en la obra de Goya, satiriza la vida desahogada y poco espiritual del clero regular, dentro de la corriente crítica al respecto que se había desarrollado en los círculos ilustrados españoles. Formalmente, la factura del dibujo es la predominante en las series de Burdeos, subrayando las expresiones faciales y movimientos de los personajes con pocos trazos y recurriendo a recursos propios de la litografía. Existe una copia de este dibujo en la Kupferstichkabinett, de Berlín (4390).
Exposiciones
  • Madrid
    1922
  • Goya y el Mundo Moderno
    Museo de Zaragoza
    Zaragoza
    2008
    organized by the Fundación Goya en Aragón at the Museo de Zaragoza, consultant editors Valeriano Bozal and Concepción Lomba Serrano. From December 18th 2008 to March 22nd 2009
  • Goya e il Mondo Moderno
    Palazzo Reale
    Milan
    2010
    organized by SEACEX, Palazzo Reale and Fundación Goya en Aragón, consultant editors Valeriano Bozal and Concepción Lomba Serrano. From March 17th to June 27th 2010
  • No solo Goya. Adquisiciones para el Gabinete de Dibujos y Estampas del Museo del Prado 1997-2010
    Museo Nacional del Prado
    Madrid
    2011
Bibliografía
  • CARDERERA, Valentín
    Bibliography']['number
    1863
    pp. 215-227
  • LAFOND, Paul
    Bibliography']['number
    ParísSociété de propagation des livres d'art
    1907
  • BOIX, Félix
    Bibliography']['number
    MadridSociedad Española de Amigos del Arte
    1922
    p. 108, L. 197
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    Bibliography']['number
    ParísOffice du livre
    1970
    p. 364, cat. 1711, [G 1]
  • GASSIER, Pierre
    Dibujos de Goya: Los álbumes
    Bibliography']['number
    BarcelonaNoguer
    1973
    p. 559, cat., G 1
  • GASSIER, Pierre
    Bibliography']['number
    BurdeosMusee Beaux-Arts Bordeaux
    1998
    p. 100
  • ILATOVSKAYA, Tatiana
    Bibliography']['number
    St PetersburgThe State Hermitage Museum
    1996
  • WILSON-BAREAU, Juliet y MALBERT, Rogert
    Goya: Drawings from his Private Albums, Londres: Hayward Gallery, 2001
    Bibliography']['number
    LondonHayward Gallery in association with Lund Humphries
    2001
  • LOMBA, Concepción y BOZAL, Valeriano (comisarios)
    Goya y el Mundo Moderno
    Bibliography']['number
    ZaragozaFundación Goya en Aragón y Lunwerg
    2008
    p. 239, cat. 134
  • SOLACHE, Gloria, BENITO, Javier Blas y MATILLA, José Manuel
    No solo Goya. Adquisiciones para el Gabinete de Dibujos y Estampas del Museo del Prado 1997-2010
    Bibliography']['number
    MadridMuseo Nacional del Prado
    2011
    p. 145-148, cat. 31
  • Bibliography']['number
Palabras clave
Enlaces externos
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.