Francisco de Goya

Tu que no puedes

Clasificación
Tu que no puedes
Datos Generales
Cronología
Ca. 1797 - 1798
Dimensiones
218 x 152 mm
Técnica y soporte
Etching and burnished aquatint
Reconocimiento de la autoría de Goya
Undisputed work
Ficha: realización/revisión
15 Dec 2010 / 28 Oct 2022
Inventario
225
Inscripciones

Tu que no puedes. (en la parte inferior) y 42. (en el ángulo superior derecho)

Historia

Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.

Sólo se conoce una prueba antes de la letra que se conserva en la Bibliothèque Nationale de France en París con título manuscrito, Como suben los borricos.

Análisis artístico

En medio del campo dos campesinos llevan a cuestas sendos asnos que parecen contentos, mientras los labradores reflejan en sus rostros el abatimiento y el cansancio de tan pesada carga.

El aguatinta forma un degradado en el cielo que va de lo más oscuro en la parte superior a lo más claro en la inferior. Asimismo, Goya ha empleado el bruñidor para crear el efecto de luz en un bajo horizonte.

Esta imagen es explicada con enorme claridad en el manuscrito de la Biblioteca Nacional en el que se puede leer lo siguiente: "Los pobres y clases utiles de la sociedad, son los que llevan acuestas á los burros, ó cargan con todo el peso de las contribuciones del estado". Esta interpretación enlaza con el Informe de la Sociedad Económica de Madrid al Real y Supremo Consejo de Castilla en el expediente de ley agraria que Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 1744-Puerto de Vega, Navia, 1811) publicó en 1795 en el que se comenta la circunstancia en que se hallaban los campesinos españoles: "¿No ha bastado agravar su condición haciendo recaer sobre ella los pechos y servicios de que se dispensaba el clero, á la nobleza, y á otras clases menos respetables? (...) Las pensiones más duras y costosas refluyen cada dia sobre el labrador por un efecto de las exenciones dispensadas á otras artes y ocupaciones. Las quintas, los bagages, los alojamientos, la recaudación de las bulas y papel sellado, y todas las cargas concejiles agovian al infeliz agricultor, mientras tanto que con mano generosa se exime de ellas á los individuos de otras clases y profesiones. La ganadería, la carretería, la cria de yeguas y potros las han obtenido, como si estas hijas o criadas de la agricultura fuesen mas dignas de favor que su madre y señora. Los empleados de la real hacienda, los cabos de ronda, guardas, estanqueros de tabaco, de naipes y pólvora, los dependientes del ramo de la sal, y otros destinos increiblemente numerosos logran una exención no concedida al labrado".

El artista recoge en esta estampa la visión del mundo en la que todo parece funcionar al revés; ya no son los hombres los que van a lomos de los burros, sino éstos quienes los llevan sobre sus espaldas. Anna Pou señala que esta visión tiene su origen en la fábula de El Asno y el molinero de Esopo que alcanzó una gran divulgación en Europa a lo largo de todo el siglo XVI.

También es probable que el pintor aragonés hubiese tenido ocasión de ver estampas prerrevolucionarias francesas en las que se recurría a la imagen de un animal a hombros de una persona para censurar el enorme peso que el pueblo se veía obligado a acarrear. Estas imágenes eran válidas también para nuestro país en donde, como hemos tenido ocasión de ver, se produjo un importante aumento de los impuestos destinados a financiar las guerras y a pagar los privilegios de las clases más elevadas y del clero.

Otra hipotética fuente visual en la que Goya se podría haber inspirado es el grabado coloreado de André Basset titutlado A faut esperere q'eu se jeu la finira bentot (colección privada).

Conservación

La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 213).

Exposiciones
  • De grafiek van Goya
    Rijksmuseum Rijksprentenkabinet
    Amsterdam
    1970
    from November 13th 1970 to January 17th 1971
  • Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)
    Hamburger Kunsthalle
    Hamburg
    1980
  • Goya y el espíritu de la Ilustración
    Museo Nacional del Prado
    Madrid
    1988
    from October 6th to December 18th 1988. Exhibited also at Museum of Fine Arts, Boston, January 18th to March 26th 1989; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, May 9th to July 16th 1989, Madrid curator Manuela B. Mena Marqués, scientific directors Alfonso E. Pérez Sánchez and Eleanor A. Sayre
  • Francisco de Goya
    Museo d'Arte Moderna
    Lugano
    1996
    exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.
  • Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996
    Galerie Kornfeld
    Bern
    1996
    from November 21st 1996 to January 1997
  • Das Capriccio als Kunstprinzip
    Wallraf-Richartz-Museum,
    1996
    from December 8th 1996 to February 16th 1997, exhibited also in Zurich, Kunsthaus, from March 14th marzo 1997 to June 1st 1997 and in Vienna, Kunsthistorisches Museum mi Palais Harrach, from June 29th 1997 to September 21st 1997.
  • Goya artista de su tiempo y Goya artista único
    The National Museum of Western Art
    Tokyo
    1999
    from December 1st to July 3th 1999
  • Goya e la tradizione italiana
    Fondazione Magnani Rocca
    Mamiano di Traversetolo (Parma)
    2006
    consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006
  • Goya. Opera grafica
    Pinacoteca del Castello di San Giorgio
    Legnano
    2006
    exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007
  • Goya e Italia
    Museo de Zaragoza
    Zaragoza
    2008
    organized by the Fundación Goya en Aragóna, consultant editor Joan Sureda Pons. From June 1st to September 15th 2008
  • Goya et la modernité
    Pinacothèque de Paris
    París
    2013
    from October 11st 2013 to March 16th 2014
  • Goya: Order and disorder
    Museum of Fine Arts
    Boston
    2014
Bibliografía
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    Oxford, Bruno Cassirer
    1964
    p.114, cat. 77
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p.181, cat. 534
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertes
    MadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando
    1992
    pp.233-236, cat. 139-141
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    p.96, cat. 131
  • BLAS BENITO, Javier, MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición
    MadridMuseo Nacional del Prado
    1999
    pp.234-237
  • POU, Anna
    Francisco Goya. Los Caprichos
    BarcelonaEdiciones de la Central
    2011
    pp.48-50
  • ILCHMAN, Frederick y STEPANEK, Stephanie L. (comisarios)
    Goya: Order & Disorder
    BostonMuseum of Fine Arts Boston Publications
    2014
    pp. 336-337
  • OROPESA, Marisa and RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
    ParísPinacoteca de París
    2013
    p. 220
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. In the Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 42-75
Enlaces externos
Obra relacionada
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.