Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Ubicación
- The Prado National Museum. Madrid, Madrid, Spain
- Dimensiones
- 176 x 288 mm
- Técnica y soporte
- Sanguine on laid paper
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Titular
- El Prado National Museum
- Ficha: realización/revisión
- 03 Oct 2021 / 16 Sep 2022
- Inventario
- (D4357 r.)
Inscripciones
inédita (a lápiz, arriba a la izquierda)
inédito (a lápiz, abajo a la derecha)
20 (a lápiz, ángulo inferior izquierdo)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Este dibujo preparatorio pasó por herencia en 1828 a Javier Goya, hijo del pintor, y en 1854 a Mariano Goya y Goicoechea, nieto del artista. Posteriormente, lo poseyeron Valentín Carderera (ca. 1861) y Mariano Carderera (1880). En 1886 fue adquirido a Mariano Carderera, junto a muchos otros dibujos de Goya, incluidos casi todos los estudios preparatorios de la Tauromaquia, por la Dirección General de Instrucción Pública, siendo adscrito al Museo del Prado, en el que ingresó el 12 de noviembre de 1886.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Dibujo preparatorio de una estampa de la Tauromaquia que no llegó a grabarse o de la que al menos no se conserva la plancha ni prueba de estado alguna. Está realizado en el reverso de otro dibujo preparatorio de la serie: Los moros establecidos en España, prescindiendo de las supersticiones de su Alcorán, adoptaron esta caza y arte, y lancean un toro en el campo.
La escena, de gran dinamismo plástico, nos muestra un tipo de lance taurino popular muy original y curioso que se practicaba y se sigue practicando en algunos pueblos zaragozanos de la ribera del Ebro, como El Burgo o Fuentes de Ebro, consistente en que un grupo de mozos dispuestos en fila se enfrenten a la potente embestida de un novillo o un toro protegiéndose únicamente mediante un cestón con un palo atravesado por las asas llamado roscadero. Como vemos, el recuerdo de las tradiciones taurinas aragonesas pervivía en la mente de Goya.
La escena, de gran sencillez compositiva pero mucha potencia expresiva y plástica, muestra concretamente la embestida de un toro o novillo que arremete desde la izquierda a un grupo de cuatro mozos en fila protegidos por un roscadero o cestón que sostiene el primero de ellos. Goya sugiere a la perfección el movimiento generado por el fuerte arreón del toro al levantar las patas delanteras del astado y a los dos primeros mozos, que son alzados por los aires.
Exposiciones
-
Madrid2002
Bibliografía
-
MadridMuseo del Prado1954cat. 194
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 362, cat. 247b
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 281, cat. 1243
-
Dibujos de Goya, 2 volsBarcelonaNoguer1975pp. 428-429, cat. 289
-
MadridSilex1980cat. 54
-
Goya y Aragón. Familia, amistades y encargos artísticoscol. Col. Mariano de Pano y RuataZaragozaCaja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón1995pp. 227-228
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001p. 111