- Cronología
- Ca. 1820 - 1823
- Dimensiones
- 177 x 222 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta o lavis, punta seca y buril
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Undisputed work
- Ficha: realización/revisión
- 28 Feb 2013 / 14 Apr 2021
75 (en el ángulo superior izquierdo)
Véase Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer.
El título de la estampa fue manuscrito por Goya en la primera y única serie de la que tenemos conocimiento en el momento de su realización, que el pintor regaló a su amigo Agustín Ceán Bermúdez. De esta manera el título se grabó posteriormente en la plancha sin efectuar modificación alguna a partir del ejemplar de Ceán Bermúdez para la primera edición de Los desastres de la guerra tirada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1863.
Se conserva un dibujo preparatorio de este grabado en el Museo Nacional del Prado.
El centro de la estampa es ocupado por un personaje con cabeza de ave rapaz o de loro vestido con una túnica que extiende sus brazos. Detrás de él aparecen otras muchas figuras de rasgos caricaturescos que podrían llevar una careta; en algunos casos se trata de animales como un asno, un jabalí o un perro.
Para Jesusa Vega esta obra puede ser considerada una excentricidad de Goya que podría relacionarse con los sucesos que tuvieron lugar en Valencia en mayo de 1814. Fue entonces cuando el presidente de la regencia de Cádiz, el cardenal Luis María de Borbón y Vallabriga (Cadalso de Vidrios, 1777-Madrid, 1823) que era partidario de los liberales, salió a recibir a Fernando VII al que tenía orden de no reconocer como rey hasta que no jurase la Constitución. Sin embargo, el rey, al encontrarse con el cardenal, le tendió la mano y éste se la besó en un claro gesto de sometimiento. La historiadora cree que en esta estampa se recoge también el denominado Manifiesto de los Persas, un documento suscrito en Madrid el 12 de abril de 1814 por 69 diputados al frente de los cuales se encontraba Bernardo Mozo de Rosales (Sevilla, 1762-Agen, 1832). Sustancialmente en él se solicitaba el regreso de Fernando VII al poder, el retorno del Antiguo Régimen y la abolición de la legislación de las Cortes de Cádiz. De esta manera la figura central podría ser una alusión al monarca mientras que todos los grotescos personajes que lo rodean serían aquellos que forman su corte de aduladores, los que reclaman su regreso al poder.
Para Nigel Glendinning la fuente de inspiración es, como en otros muchos grabados de los Caprichos enfáticos, la obra de Giambattista Casti (Viterbo o Acquapendente, 1724-París, 1803) Gli animali parlanti (1801). De esta manera todo el grupo de extravagantes personajes, en ocasiones seres híbridos, sería la camarilla que rodeaba a Fernando VII.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (cat. 326).
-
Goya and his timesThe Royal Academy of ArtsLondon1963cat. 66cat. 252
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.p.192, cat. 75
-
Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996Galerie KornfeldBern1996from November 21st 1996 to January 1997cat. 165
-
Francisco Goya. Capricci, follie e disastri della guerraSan Donato Milanese2000Opere grafiche della Fondazione Antonio Mazzottacat. 155
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013from October 11st 2013 to March 16th 2014cat. 114
-
Goya, grabadorMadridBlass S.A.1918cat. 177
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.Bruno Cassirer1964cat. 195
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970cat. 1124
-
Goya. Arte e condizione umanaNaplesLiguori editore1990lam. 210
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 297