Francisco de Goya

Hilan delgado

Clasificación
Hilan delgado
Datos Generales
Cronología
Ca. 1797 - 1798
Dimensiones
219 x 153 mm
Técnica y soporte
Aguafuerte, aguatinta, punta seca y buril
Reconocimiento de la autoría de Goya
Undisputed work
Ficha: realización/revisión
16 Dec 2010 / 28 Oct 2022
Inventario
225
Inscripciones

Hilan delgado. (en el ángulo inferior izquierdo) y 44. (en el ángulo superior derecho)

Historia

Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.

Se conserva un dibujo preparatorio de este grabado en el Museo Nacional del Prado.

Análisis artístico

Tres ancianas de rostros demacrados y caricaturescos protagonizan este grabado. Una de ellas, la que se encuentra en primer término, está sentada en una silla y está hilando. Algo más atrás, una mujer mayor de rostro deforme también está sentada y mira al vacío con aire absorto. Por último aparece una tercera figura femenina dispuesta de perfil que lleva en una de sus manos una escoba. En segundo término, en el lado derecho del grabado, se ven unas cuerdas que penden del techo de las que cuelgan niños, probablemente fetos.

La parte superior del cuerpo de la primera vieja está intensamente iluminada y contrasta con la oscura atmósfera creada mediante el empleo de dos aguatintas. La punta seca se usa para acentuar la hebra del hilado y el buril en el cuello y en la espalda de la hilandera que está en primer término, así como de las patas de la silla.

Tres manuscritos sobre Los Caprichos coinciden en explicar este grabado como una representación de alcahuetas que traman algo, aunque podrían ser también brujas. De esta manera Goya inicia con esta estampa las imágenes dedicadas a la brujería y a la superstición. Este tema había sido abordado ya por el artista en la serie de cuadros que realizó para los duques de Osuna en torno al año 1798. En uno de ellos, el titulado Aquelarre, Goya ha representado los fetos humanos colgados, en este caso de una vara, que también están presentes en el Capricho nº 43, El sueño de la razón produce monstruos. Es posible que éstos tengan un papel importante en los conjuros que estas mujeres preparan o "hilan", tal y como reza el título del grabado. Asimismo, también se ha planteado la posibilidad de que las tres mujeres sean las Parcas -Nona, Décima y Morta- que tejen el hilo de la vida, probablemente de los niños colgados del techo, desde su nacimiento hasta su muerte.

Si relacionamos este grabado con el siguiente, el nº 45, Mucho hay que chupar, especialmente con las explicaciones que sobre él se proporcionan en los manuscritos, podemos llegar a la conclusión de que las tres viejas se dedican a prácticas abortivas. Es posible que esto tenga que ver con el empleo de los cadáveres de los niños con hechizos o con la brujería.

Conservación

La plancha se conserva en mal estado, con el aguatinta prácticamente desaparecida (Calcografía Nacional, nº 215).

Exposiciones
  • Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. Tapisserien
    Kunsthalle Basel
    Basle
    1953
    from January 23th to April 12th 1953
  • Goya
    Nationalmuseum
    Stockholm
    1994
    consultant editors Juan J. Luna and Görel Cavalli-Björkman. From October 7th 1994 to January 8th 1995
  • Francisco de Goya
    Museo d'Arte Moderna
    Lugano
    1996
    exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.
  • Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996
    Galerie Kornfeld
    Bern
    1996
    from November 21st 1996 to January 1997
  • Goya e la tradizione italiana
    Fondazione Magnani Rocca
    Mamiano di Traversetolo (Parma)
    2006
    consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006
  • Goya. Opera grafica
    Pinacoteca del Castello di San Giorgio
    Legnano
    2006
    exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007
  • Goya et la modernité
    Pinacothèque de Paris
    París
    2013
    from October 11st 2013 to March 16th 2014
  • Expérience Goya
    Lille
    2021
  • London
    2015
  • 2022
Bibliografía
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    Oxford, Bruno Cassirer
    1964
    p.117, cat. 79
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p.181, cat. 539
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertes
    MadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando
    1992
    pp.92-93, cat. 55
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    p.97, cat. 133
  • BLAS BENITO, Javier, MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición
    MadridMuseo Nacional del Prado
    1999
    pp.246-249
  • COTENTIN, Régis
    Expérience Goya (cat. expo)
    LilleRéunion des Musées Nationaux
    2021
    p. 118
  • WILSON-BAREAU, Juliet y BUCK, Stephanie (eds.)
    LondonThe Courtauld Gallery
    2015
    p. 139
  • OROPESA, Marisa and RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
    ParísPinacoteca de París
    2013
    p. 262
  • TORAL OROPESA, María and MARTÍN MEDINA, Víctor
    Museo de Bellas Artes de Badajoz y Diputación de Badajoz
    2022
    p. 43
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. In the Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 42-75
Enlaces externos
Obra relacionada
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.