Francisco de Goya

Nadie se conoce

Clasificación
Nadie se conoce
Datos Generales
Cronología
Ca. 1797 - 1798
Dimensiones
219 x 153 mm
Técnica y soporte
Etching and burnished aquatint
Reconocimiento de la autoría de Goya
Undisputed work
Ficha: realización/revisión
17 Nov 2010 / 28 Oct 2022
Inventario
225
Inscripciones

Nadie se conoce. (en la parte inferior) y P.6 (ángulo superior derecho)

Historia

Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.

Existen unas pruebas de estado en las que se advierte un extraordinario empleo del aguatinta. En una de ellas se puede ver con claridad el bruñido sobre el sombrero de carnaval, la espada del personaje del centro y el suelo ya que está menos cargada de tinta que las primeras tiradas de las ediciones.

En el Museo Nacional del Prado se conserva un dibujo preparatorio a sanguina.

Análisis artístico

En el lado derecho del grabado vemos a una mujer de perfil que lleva sobre su rostro un antifaz; esboza una sonrisa que delata un gesto de agrado. Frente a ella, ligeramente reclinado y colocándose a la altura de su cara, un personaje que también porta una máscara, la mira con atención. Tras ella se advierten otros personajes vestidos de manera peculiar; algunos llevan grandes sombreros y en el caso del que se encuentra abajo a la izquierda y el que está en el centro sus rostros parecen estar cubiertos también por máscaras.

Se trata de un ambiente oscuro en el que Goya recurre al aguatinta para captar las vestiduras de la joven, la parte más clara del grabado. Buena parte del fondo ha sido realizada mediante trazos muy continuos y próximos de aguafuerte.

En el manuscrito de Ayala se dice de esta obra que "el mundo es una máscara; el rostro, el traje y la voz todo se fingido. Un General afeminado obsequia a madama delante de otros cornudos". En el del Museo Nacional del Prado se indica que "el mundo es una máscara, el rostro, el traje y la voz todo es fingido; todos quieren aparentar lo que no son, todos se engañan y nadie se conoce". Por último, en el manuscrito de la Biblioteca Nacional se apunta que "un general afeminado o disfrazado de Muger en una fiesta, se lo está pidiendo a una buena moza; él se deja conocer por los bordados de la manga; los maridos están detrás, y en vez de sombreros, se figuran con tremendos cuernos como un unicornio. Al que se tapa bien, le sale derecho; al que no, torcido".

El aspecto que mayor fuerza tiene en esta imagen es la ambigüedad que no nos permite discernir si el personaje que está en primer término y que mira con atención a la mujer es un hombre o no. Esta indefinición es acentuada por el empleo de las máscaras que, contrariamente a lo que se podría pensar, no ocultan la identidad de quien las lleva, sino que revela su verdadera naturaleza. Eso es precisamente lo que Goya hace en el Capricho nº 2, El sí pronuncian y la mano alargan, en el que la mujer porta una máscara en la parte posterior de la cabeza que describe algunos aspectos de su carácter.

El carnaval y los bailes de máscaras están presentes en muchas de las obras de Goya; se trata de una fiesta que tuvo una importante tradición en Madrid a finales del siglo XVIII. Era una práctica habitual entre algunos de los más relevantes personajes de la aristocracia como la Duquesa de Alba que celebró fiestas de disfraces célebres por su suntuosidad. La importancia de este tipo de festejos fue tal que incluso la realización de las máscaras corrió a cargo de algunos de los más afamados artistas del momento.

En esta estampa se advierte un fuerte influjo de la pintura veneciana, especialmente de los Capricci de Giovanni Battista Tiepolo (Venecia, 1696-Madrid, 1770) en los que algunos personajes parecía sacados de la Commedia dell'Arte, tal y como también sucede en el grabado goyesco.

Conservación

La plancha se conserva bastante bien, aunque el aguafuerte está debilitada (Calcografía Nacional, nº 177).

Exposiciones
  • Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. Tapisserien
    Kunsthalle Basel
    Basle
    1953
    from January 23th to April 12th 1953
  • El arte de Goya
    Museo de Arte Occidental de Tokio
    Tokyo
    1971
    from 16th 1971 to January 23th 1972. Exhibited also at the Kyoto Municipal Museum of Art, January 29th to March 15th 1972.
  • Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)
    Hamburger Kunsthalle
    Hamburg
    1980
  • Francisco de Goya
    Museo d'Arte Moderna
    Lugano
    1996
    exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.
  • Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996
    Galerie Kornfeld
    Bern
    1996
    from November 21st 1996 to January 1997
  • Goya artista de su tiempo y Goya artista único
    The National Museum of Western Art
    Tokyo
    1999
    from December 1st to July 3th 1999
  • Francisco Goya. Capricci, follie e disastri della guerra
    San Donato Milanese
    2000
    Opere grafiche della Fondazione Antonio Mazzotta
  • Goya e la tradizione italiana
    Fondazione Magnani Rocca
    Mamiano di Traversetolo (Parma)
    2006
    consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006
  • Goya. Opera grafica
    Pinacoteca del Castello di San Giorgio
    Legnano
    2006
    exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007
  • Goya et la modernité
    Pinacothèque de Paris
    París
    2013
    from October 11st 2013 to March 16th 2014
  • Hamburg
    2019
  • Madrid
    2017
  • 2022
Bibliografía
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    Oxford, Bruno Cassirer
    1964
    cat. 41, p.76
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p.176, cat. 461
  • GLENDINNING, Nigel (Comisario)
    La década de los Caprichos. Retratos 1792-1804
    MadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando
    1992
    p.156, cat. 129
  • MENA, Manuela B. y WILSON-BAREAU, Juliet (comisarias)
    Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturas
    MadridMuseo del Prado
    1993
    p.46, fig. 22
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    p.77, cat. 94
  • BLAS BENITO, Javier, MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición
    MadridMuseo Nacional del Prado
    1999
    pp.80-83
  • TACK, Ifee and PISOT, Sandra
    HamburgHirmer
    2019
    p. 245
  • CALVO RUATA, José Ignacio, BORRÁS GUALIS, Gonzalo M. and MARTÍNEZ HERRANZ, Amparo
    ZaragozaGobierno de Aragón y Fundación Bancaria Ibercaja
    2017
    p. 267
  • OROPESA, Marisa and RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
    ParísPinacoteca de París
    2013
    p. 192
  • TORAL OROPESA, María and MARTÍN MEDINA, Víctor
    Museo de Bellas Artes de Badajoz y Diputación de Badajoz
    2022
    p. 30
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. In the Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 42-75
Enlaces externos
Obra relacionada
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.