- Cronología
- Ca. 1797 - 1798
- Dimensiones
- 219 x 153 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte y aguatinta bruñida
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Ficha: realización/revisión
- 17 nov 2010 / 14 abr 2021
Nadie se conoce. (en la parte inferior) y P.6 (ángulo superior derecho)
Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.
Existen unas pruebas de estado en las que se advierte un extraordinario empleo del aguatinta. En una de ellas se puede ver con claridad el bruñido sobre el sombrero de carnaval, la espada del personaje del centro y el suelo ya que está menos cargada de tinta que las primeras tiradas de las ediciones.
En el Museo Nacional del Prado se conserva un dibujo preparatorio a sanguina.
En el lado derecho del grabado vemos a una mujer de perfil que lleva sobre su rostro un antifaz; esboza una sonrisa que delata un gesto de agrado. Frente a ella, ligeramente reclinado y colocándose a la altura de su cara, un personaje que también porta una máscara, la mira con atención. Tras ella se advierten otros personajes vestidos de manera peculiar; algunos llevan grandes sombreros y en el caso del que se encuentra abajo a la izquierda y el que está en el centro sus rostros parecen estar cubiertos también por máscaras.
Se trata de un ambiente oscuro en el que Goya recurre al aguatinta para captar las vestiduras de la joven, la parte más clara del grabado. Buena parte del fondo ha sido realizada mediante trazos muy continuos y próximos de aguafuerte.
En el manuscrito de Ayala se dice de esta obra que "el mundo es una máscara; el rostro, el traje y la voz todo se fingido. Un General afeminado obsequia a madama delante de otros cornudos". En el del Museo Nacional del Prado se indica que "el mundo es una máscara, el rostro, el traje y la voz todo es fingido; todos quieren aparentar lo que no son, todos se engañan y nadie se conoce". Por último, en el manuscrito de la Biblioteca Nacional se apunta que "un general afeminado o disfrazado de Muger en una fiesta, se lo está pidiendo a una buena moza; él se deja conocer por los bordados de la manga; los maridos están detrás, y en vez de sombreros, se figuran con tremendos cuernos como un unicornio. Al que se tapa bien, le sale derecho; al que no, torcido".
El aspecto que mayor fuerza tiene en esta imagen es la ambigüedad que no nos permite discernir si el personaje que está en primer término y que mira con atención a la mujer es un hombre o no. Esta indefinición es acentuada por el empleo de las máscaras que, contrariamente a lo que se podría pensar, no ocultan la identidad de quien las lleva, sino que revela su verdadera naturaleza. Eso es precisamente lo que Goya hace en el Capricho nº 2, El sí pronuncian y la mano alargan, en el que la mujer porta una máscara en la parte posterior de la cabeza que describe algunos aspectos de su carácter.
El carnaval y los bailes de máscaras están presentes en muchas de las obras de Goya; se trata de una fiesta que tuvo una importante tradición en Madrid a finales del siglo XVIII. Era una práctica habitual entre algunos de los más relevantes personajes de la aristocracia como la Duquesa de Alba que celebró fiestas de disfraces célebres por su suntuosidad. La importancia de este tipo de festejos fue tal que incluso la realización de las máscaras corrió a cargo de algunos de los más afamados artistas del momento.
En esta estampa se advierte un fuerte influjo de la pintura veneciana, especialmente de los Capricci de Giovanni Battista Tiepolo (Venecia, 1696-Madrid, 1770) en los que algunos personajes parecía sacados de la Commedia dell'Arte, tal y como también sucede en el grabado goyesco.
La plancha se conserva bastante bien, aunque el aguafuerte está debilitada (Calcografía Nacional, nº 177).
-
Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. TapisserienKunsthalle BaselBasilea1953Del 23 de enero al 12 de abril de 1953.cat. 198
-
El arte de Goya [Goya ten katarogu iinkai]Museo de Arte Occidental de TokioTokio1971Del 16 de noviembre de 1971 al 23 de enero de 1972.cat. 556
-
Goya: Das Zeitalter der Revolutionen (1789-1830)Hamburger KunsthalleHamburgo1980Del 17 de octubre de 1980 al 4 de enero de 1981.cat. 43
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exposición organizada del 22 de septiembre al 17 de noviembre de 1996.cat. 6, p.33
-
Francisco Goya. Sein Leben im Spiegel der Graphik: Fuendetodos 1746-1828, Bordeaux 1746-1996Galerie KornfeldBern1996Del 21 de noviembre de 1996 a fines de enero de 1997.cat. 12
-
Goya artista de su tiempo y Goya artista únicoMuseo Nacional de Arte OccidentalTokio1999del 1 de diciembre al 3 de julio de 1999cat. 6, p.18
-
Francisco Goya. Capricci, follie e disastri della guerraSan Donato Milanese2000Opere grafiche della Fondazione Antonio Mazzottacat. 6, p.147
-
Goya e la tradizione italianaFondazione Magnani RoccaMamiano di Traversetolo (Parma)2006responsables científicos principales Fred Licht y Simona Tosini Pizzetti. Del 9 de septiembre al 3 de diciembre de 2006p.23
-
Goya. Opera graficaPinacoteca del Castello di San GiorgioLegnano2006exposición celebrada del 16 de diciembre de 2006 al 1 de abril de 2007
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013del 11 de octubre de 2013 al 16 de marzo de 2014cat. 131
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.Bruno Cassirer1964cat. 41, p.76
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p.176, cat. 461
-
Goya. La década de los Caprichos. Retratos 1792-1804 (cat. expo.)MadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando1992p.156, cat. 129
-
Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturas (Cat. expo)MadridMuseo del Prado1993p.46, fig. 22
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996p.77, cat. 94
-
El libro de los Caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera ediciónMadridMuseo Nacional del Prado1999pp.80-83