Datos Generales
- Cronología
- 1815 - 1819
- Ubicación
- The Prado National Museum. Madrid, Madrid, Spain
- Dimensiones
- 243 x 326 mm
- Técnica y soporte
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Titular
- El Prado National Museum
- Ficha: realización/revisión
- 19 Aug 2021 / 13 Sep 2022
- Inventario
- D4284
Inscripciones
3 (a lápiz compuesto, abajo a la izquierda)
Historia
El dibujo pasó por herencia en 1828 a Javier Goya, hijo del pintor, y en 1854 a Mariano Goya y Goicoechea, nieto del artista. Posteriormente, lo poseyeron Valentín Carderera (ca. 1861) y Mariano Carderera (ca. 1880). En 1886 fue adquirido a Mariano Carderera por la Dirección General de Instrucción Pública, siendo adscrito al Museo del Prado, en el que ingresó el 12 de noviembre de 1886.
Análisis artístico
En el Museo del Prado se conservan diecinueve dibujos preparatorios para los Disparates, realizados en un periodo indeterminado entre 1815 y 1819. José Manuel Matilla afirma que, de todos los dibujos preparatorios que Goya hizo para sus distintas series de estampas, estos son los que más diferencias presentan con respecto a las obras definitivas. En ellos, Goya utiliza básicamente la aguada roja como técnica, que aplica sobre un dibujo preliminar a sanguina. El resultado es en ocasiones confuso, emborronado, pues usa el pincel de forma intencionadamente descuidada. Para Matilla, este tratamiento da un carácter libre y espontáneo a las escenas, que relaciona incluso con las Pinturas negras.
Algunos de estos dibujos preparatorios no llegaron a grabarse o, al menos, no hay correspondencia directa con ninguna de las estampas de la serie grabada de los Disparates. Uno de ellos es Personajes enfundados en sacos, un dibujo tradicionalmente adscrito a esta serie de estudios preparatorios en base a su similitud técnica, compositiva y al papel utilizado, verjurado y con la filigrana SERRA. Es una enigmática escena en la que hay, al menos, siete personajes, ocultos por sacos o sudarios. Sus rostros y miembros permanecen ocultos en el interior de los tejidos.
En el lado izquierdo de la composición, una de las figuras, vestida de oscuro, carga a sus espaldas a otra figura de blanco. El resto de personajes son ambiguas manchas de luz y sombra. Parecen dirigirse hacia la derecha, pero el propósito de su ocupación resulta de muy difícil interpretación. No queda claro si se trata de una procesión de disciplinantes, si son clérigos con sus hábitos o si son seres fantasmagóricos. Camón Aznar, lo considera un desfile de difuntos, ensabanados con sudarios, pero Gassier no termina de arrojar una lectura cerrada. Un posible origen del tema estaría en las carreras populares de entalegados, celebradas en festividades populares, aunque es evidente que en manos de Goya el asunto cobra una dimensión alegórica y terrible. Matilla, finalmente, lo relaciona temáticamente con Los ensacados o Disparate de los entalegados, aunque resulta evidente que Goya no utilizó en la estampa ninguna de las figuras del dibujo. Por lo tanto, no se puede afirmar que el dibujo fuera preparatorio para dicho grabado, aunque pudo serlo. Parece que fue reportado sobre el cobre y pasado por el tórculo, por la impronta de la huella de la plancha, los numerosos pliegues del papel en la parte izquierda y las manchas negras que aparecen en la parte superior e inferior de la hoja, así que tuvo que tener relación con algún grabado aunque no se haya conservado. La relación con Los ensacados viene de la presencia de varias figuras embutidas en sacos como en la estampa, aunque la composición sea diferente, pues aquí los ensacados se disponen de manera más anárquica, mezclados unos con otros y en actitudes mucho menos envaradas.
Sánchez Cantón dio a este dibujo el título de Juegos de frailes, Camón Aznar lo denominó Disparate de muertos, mientras que Gassier se inclinó por titularlo Personajes enfundados en sacos.
Exposiciones
-
Madrid1999
-
GoyaGalleria Nazionale d’Arte Antica di Palazzo BarberiniRoma2000consultant editors Lorenza Mochi Onori and Claudio Strinati. From March 18th to June 18th 2000cat. 40a
Bibliografía
-
1860p. 226
-
Madrid1928p.31, cat. 198
-
BarcelonaInstituto Amatller de Arte Hispánico1951pp. 51-52
-
Los dibujos de Goya, 2 vols.MadridAmigos del Museo del Prado1954s. p., cat. 394
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, p. 410, cat. 269c
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 327, cat. 1607
-
Dibujos de Goya, 2 volsBarcelonaNoguer1975pp. 462-463, cat. 305
-
Roma Edizioni de Luca2000pp. 126-127, cat. 40