Francisco de Goya

Que pico de Oro!

Clasificación
Que pico de Oro!
Datos Generales
Cronología
Ca. 1797 - 1798
Dimensiones
218 x 121 mm
Técnica y soporte
Aguafuerte, aguatinta bruñida y buril
Reconocimiento de la autoría de Goya
Undisputed work
Ficha: realización/revisión
22 Dec 2010 / 28 Oct 2022
Inventario
225
Inscripciones

Que pico de Oro! (en la parte inferior) y 53. (en el ángulo superior derecho)

Historia

Véase  Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.

Sólo se conserva una prueba de estado con el aguafuerte y el aguatinta, antes del bruñido adicional y el buril, que se encuentra en el Museo Nacional del Prado.

Ha llegado hasta nosotros un dibujo preparatorio para este grabado.

Análisis artístico

Sobre un púlpito se apoya un loro que pronuncia un sermón con una pata extendida. La audiencia, compuesta por viejos monjes, permanece extasiada. Todos tienen la boca abierta, excepto uno que porta bonete y que se encuentra junto al púlpito, bajo el animal. Éste mira con un gesto de desagrado, parece no hacer caso a la palabrería del embaucador.

Goya ha realizado un adecuado empleo de la técnica para crear intensos contrastes de luz y sombra. Utiliza el aguatinta de tono intermedio en el muslo de la figura de la izquierda y el buril para acentuar los contornos de las figuras así como los pequeños detalles como los nudillos o una uña de la segunda figura de la izquierda.

Los manuscritos ofrecen una doble explicación de esta imagen; el del Museo Nacional del Prado señala lo siguiente: "Esto tiene trazas de junta académica. ¿Quién sabe si el papagayo estará hablando de medicina pero no hay que creerlo sobre su palabra. Médico hay que cuando habla es un pico de oro y cuando receta un Herodes: discurre perfectamente de las dolencias y no las cura: emboba a los enfermos y atesta los cementerios de calaberas". Sin embargo en el de la Biblioteca Nacional se propone una interpretación diferente de esta obra: "Los frailes son regularmente predicadores plagiarios; pero como se alaban mucho unos a otros, el auditorio necio está con la boca abierta".

Edith Helman cree que la fuente de inspiración para este grabado podría ser Historia del famoso predicador Gerundio Campazas (1758) de José Francisco Isla de la Torre y Rojo (Vidanes, 1703-Bolonia, 1781). En esta obra se censura a los oradores eclesiásticos que prendaban al público con extravagancias retóricas de mal gusto.

Conservación

La plancha se conserva en mal estado, con el aguatinta gastada (Calcografía Nacional, nº 224).

Exposiciones
  • De grafiek van Goya
    Rijksmuseum Rijksprentenkabinet
    Amsterdam
    1970
    from November 13th 1970 to January 17th 1971
  • El arte de Goya
    Museo de Arte Occidental de Tokio
    Tokyo
    1971
    from 16th 1971 to January 23th 1972. Exhibited also at the Kyoto Municipal Museum of Art, January 29th to March 15th 1972.
  • Goya
    Nationalmuseum
    Stockholm
    1994
    consultant editors Juan J. Luna and Görel Cavalli-Björkman. From October 7th 1994 to January 8th 1995
  • Francisco de Goya
    Museo d'Arte Moderna
    Lugano
    1996
    exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.
  • Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996
    Galerie Kornfeld
    Bern
    1996
    from November 21st 1996 to January 1997
  • Goya artista de su tiempo y Goya artista único
    The National Museum of Western Art
    Tokyo
    1999
    from December 1st to July 3th 1999
  • Goya e la tradizione italiana
    Fondazione Magnani Rocca
    Mamiano di Traversetolo (Parma)
    2006
    consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006
  • Goya. Opera grafica
    Pinacoteca del Castello di San Giorgio
    Legnano
    2006
    exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007
  • Goya e Italia
    Museo de Zaragoza
    Zaragoza
    2008
    organized by the Fundación Goya en Aragóna, consultant editor Joan Sureda Pons. From June 1st to September 15th 2008
  • Goya et la modernité
    Pinacothèque de Paris
    París
    2013
    from October 11st 2013 to March 16th 2014
Bibliografía
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    Oxford, Bruno Cassirer
    1964
    pp.127-128, cat. 88
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p.182, cat. 557
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertes
    MadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando
    1992
    pp.192-195, cat. 113-115
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    p.101, cat. 142
  • BLAS BENITO, Javier, MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición
    MadridMuseo Nacional del Prado
    1999
    pp.282-285
  • OROPESA, Marisa and RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
    ParísPinacoteca de París
    2013
    p. 67
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. In the Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 42-75
Enlaces externos
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.