Francisco de Goya

Si sabrá mas el discipulo?

Clasificación
Si sabrá mas el discipulo?
Datos Generales
Cronología
Ca. 1797 - 1798
Dimensiones
218 x 153 mm
Técnica y soporte
Aguafuerte, aguatinta bruñida y buril
Reconocimiento de la autoría de Goya
Undisputed work
Titular
Ailsa Mellon Bruce Collection
Ficha: realización/revisión
13 Dec 2010 / 28 Oct 2022
Inventario
225
Inscripciones

Si sabrá mas el discipulo? (parte inferior) y 37. (ángulo superior derecho)

Historia

Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.

Existen unas primeras tiradas en las que el título está sin corregir puesto que no tiene acento la palabra "sabrá" y no aparece el signo de interrogación.

En una prueba de estado aparece la pezuña izquierda del maestro-asno, pero Goya decidió eliminarla en la versión definitiva, posiblemente para humanizarlo más.

En el Museo Nacional del Prado se conserva un dibujo preparatorio para este grabado.

Análisis artístico

En el centro del grabado un burro está enseñando a leer a varios asnos más pequeños. El profesor está sentado en el suelo, lleva un gorro que le cubre las orejas y porta un corbatín de nudo y mangas con puños de vuelillos. Entre sus patas sostiene un libro abierto en el que se leen cuatro "A". En una de sus pezuñas enarbola una palmeta con la que imponer su disciplina en el caso de que sea necesario. Frente al libro, un alumno intenta aprender la lección junto a otros tres compañeros que se encuentran en segundo término, uno de los cuales parece rebuznar para repetir las letras. El animal que está en primer plano también viste ropajes humanos y levanta una pata que apoya sobre la página.

Goya insiste en esta estampa, como buen ilustrado que es, en la importancia de la educación como fundamento para una sociedad mejor y critica la escasa preparación que, frecuentemente, tenían los docentes. Recurre a la figura del asno para ridiculizar a algunos profesores que, por su formación, nunca podrán alcanzar buenos resultados.

Edith Helman apunta la relación de esta estampa con la novela de José Francisco de Isla de la Torre y Rojo (Vidanes, León, 1703-Bolonia, 1781), Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes. En este texto se narra la historia de Gerundio, nacido en la localidad leonesa de Campazas e hijo de un rico labrador, que asistía a una escuela en la que su propio maestro era un ignorante.

Este grabado inaugura en la serie de Los Caprichos lo que ha venido denominándose "asnerías", un conjunto compacto de estampas que se cierra en el Capricho nº 42, Tú que no puedes. Están protagonizadas por el asno, una figura que forma parte de la iconografía goyesca y que el pintor emplea para referirse a la estupidez y a la ignorancia. Es probable que Goya fuese sabedor de la presencia de este animal en los escritos de Erasmo de Rotterdam (Rotterdam, 1466-Basilea, 1536) o de Andrea Alciato (Alzano, Milán, 1492-Pavía, 1550), que le podrían haber servido como fuente de inspiración.

Conservación

La plancha se conserva en mal estado con el aguatinta bastante debilitada (Calcografía Nacional, nº 208).

Exposiciones
  • Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. Tapisserien
    Kunsthalle Basel
    Basle
    1953
    from January 23th to April 12th 1953
  • Goya
    Nationalmuseum
    Stockholm
    1994
    consultant editors Juan J. Luna and Görel Cavalli-Björkman. From October 7th 1994 to January 8th 1995
  • Francisco de Goya
    Museo d'Arte Moderna
    Lugano
    1996
    exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.
  • Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996
    Galerie Kornfeld
    Bern
    1996
    from November 21st 1996 to January 1997
  • Goya artista de su tiempo y Goya artista único
    The National Museum of Western Art
    Tokyo
    1999
    from December 1st to July 3th 1999
  • Goya e la tradizione italiana
    Fondazione Magnani Rocca
    Mamiano di Traversetolo (Parma)
    2006
    consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006
  • Goya. Opera grafica
    Pinacoteca del Castello di San Giorgio
    Legnano
    2006
    exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007
  • Goya luces y sombras
    CaixaForum
    Barcelona
    2012
    consultant editors José Manuel Matilla and Manuela B. Marqués. From March 16th to June 24th 2012
  • Goya et la modernité
    Pinacothèque de Paris
    París
    2013
    from October 11st 2013 to March 16th 2014
  • Goya: Order and disorder
    Museum of Fine Arts
    Boston
    2014
Bibliografía
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    Oxford, Bruno Cassirer
    1964
    p.109, cat. 72
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p.180, cat. 522
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertes
    MadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando
    1992
    pp.217-220, cat. 129-131
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    p.93, cat. 126
  • BLAS BENITO, Javier, MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición
    MadridMuseo Nacional del Prado
    1999
    pp.212-215
  • ILCHMAN, Frederick y STEPANEK, Stephanie L. (comisarios)
    Goya: Order & Disorder
    BostonMuseum of Fine Arts Boston Publications
    2014
    p.118
  • OROPESA, Marisa and RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
    ParísPinacoteca de París
    2013
    p. 204
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. In the Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 42-75
Enlaces externos
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.