Datos Generales
- Cronología
- Ca. 1796 - 1797
- Ubicación
- The Prado National Museum. Madrid, Madrid, Spain
- Dimensiones
- 249 x 187 mm
- Técnica y soporte
- Tinta de bugalla a pluma sobre trazos de lápiz negro y aguada de tinta china sobre papel
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Undisputed work
- Titular
- El Prado National Museum
- Ficha: realización/revisión
- 06 May 2014 / 14 Apr 2021
- Inventario
- (D.4200)
Inscripciones
21 (en el centro de la parte superior) y Por aberle yo dicho, q.e tenía buen mobimiento no puede ablar sin colear (en la parte inferior).
Historia
Véase nº reg. Sueños
Después de la muerte de Goya este dibujo pasó a su hijo Javier y, posteriormente, a su nieto Mariano. Tiempo después ingresó en la colección Cardedera.
Parte de esta colección fue donada al Museo Nacional del Prado por lo que en la actualidad este dibujo forma parte de sus fondos desde el 12 de noviembre de 1886.
Análisis artístico
Véase nº reg. Sueños
Para el Sueño nº 21 Goya tomó como referencia el dibujo nº 19 del Álbum de Madrid o Álbum B (nº reg. ¿?), Hombre mirando con monóculo a una maja (nº reg. ¿?). Estos dos dibujos darán lugar al Capricho nº 7, Ni así la distingue (nº reg. ¿?).
En el centro un hombre con ropajes claros se acerca a una mujer vestida de negro para mirarla con un monóculo. Ella le observa complacida e incluso parece esbozar una sonrisa. Ambos han sido captados por Goya de una manera muy parecida a la estampa.
En el fondo del dibujo el pintor aragonés ha pergeñado diversos personajes sentados que miran la escena. Esta idea será posteriormente sustituida por la mujer que observa a la pareja, probablemente una alcahueta, que aparece tanto en el Álbum B como en el grabado, y por la cara que Goya ha grabado en el espacio que queda entre la mujer y el hombre, a la altura de la cintura.