Francisco de Goya

Sueño. De la mentira y la inconstancia

Clasificación
Sueño. De la mentira y la inconstancia
Datos Generales
Cronología
Ca. 1797 - 1798
Ubicación
Biblioteca Nacional, Madrid, España, Madrid, Spain
Dimensiones
200 x 132 mm
Técnica y soporte
Aguafuerte y aguatinta bruñida sobre papel verjurado
Reconocimiento de la autoría de Goya
Documented work
Titular
© Biblioteca Nacional de España
Ficha: realización/revisión
20 Jan 2011 / 17 Mar 2023
Inventario
INVENT/45637
Historia

Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.

Se trata de una prueba única no publicada que perteneció a la antigua colección Carderera en 1867 y que, más tarde, pasó a la Biblioteca Nacional de Madrid.

El título de este grabado ha sido tomado del dibujo preparatorio que se conserva en el Museo Nacional del Prado.

Análisis artístico

Un personaje con expresión compungida situado en el lado izquierdo del grabado agarra sobre su pecho el brazo de una mujer que se encuentra junto a él. Ésta tiene una doble faz que, por una parte mira al hombre que aferra su brazo y por otro se orienta hacia el fondo, y tiene alas de mariposa sobre su cabeza. Extiende el otro brazo dando la mano a una figura recostada en primer término de espaldas al espectador. No podemos saber si se trata de un hombre o de una mujer ya que es un personaje bastante ambiguo de anchas espaldas y rostro doble indefinido, aunque viste una falda y porta zapatos de tacón. Junto a ella Goya ha realizado una máscara grotesca y sonriente que reposa sobre dos alforjas. Al lado de la máscara, una serpiente está atacando a un sapo, mientras que otro batracio muerde a la serpiente en el lomo. En el lado derecho del grabado, apreciamos la presencia de un personaje que avanza agazapado y que se lleva un dedo a la boca en señal de silencio. Todo ello está teniendo lugar en un paisaje brumoso en cuyo centro se erige un castillo con torreones y almenas.

Este grabado es extremadamente complejo y para él se han proporcionado varias explicaciones, aunque la mayor parte de los especialistas creen que podría tratarse de una velada alusión a la relación que el pintor aragonés mantuvo con la Duquesa de Alba mientras estuvo en Sanlúcar. La aristócrata sería, por tanto, la mujer de rostro doble con una mariposa sobre su cabeza que está siendo aferrada con angustia por Goya. Ésta había sido captada ya con mariposas en la cabeza en el grabado nº 61 de la serie titulado Volaverunt.

Es posible que el pintor aragonés hubiese recurrido a la Iconología de Cesare Ripa (Perugia, 1555-Roma?, 1622) para buscar una fuente visual que inspirase las dos figuras de doble faz. Este detalle estaría aludiendo a la naturaleza falsa de los personajes, mientras que las mariposas en la cabeza de la mujer podrían ser una referencia a la evanescencia de las emociones, a la superficialidad con que este personaje se confrontaba con sus propios sentimientos. La serpiente y los sapos son símbolos de la bajeza y el castillo del fondo una imagen del amor iluminado por una luz lunar. Las alforjas de la máscara se relacionan con la expresión, pasarse a la otra alforja, que quiere decir engañar. Además el personaje que hace un gesto de silencio en el lado derecho de la estampa podría estar indicándonos la clandestinidad que define la situación que alegóricamente ha narrado Goya en este grabado.

Para Nigel Glendinning esta estampa podría referirse a los amoríos que Manuel Godoy mantuvo con María Luisa de Parma y con Pepita Tudó, que fue su amante desde 1800 y con la que se casó tras la muerte de su esposa en el año 1828.

Quizá Goya determinó no publicar este grabado por el importante contenido crítico que podría ser desentrañado y suscitar algún tipo de reacción que le comprometiese. También se podría pensar que lo que estaba narrando le resultaba demasiado personal y quizá doloroso para exponerlo públicamente, por lo que decidió retirarlo.

Conservación

La lámina se encuentra recortada, arrugada y sucia. Aparecen las huellas dactilares del estampador en el borde inferior de la hoja.

Exposiciones
  • Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca Nacional
    Biblioteca Nacional
    Madrid
    1946
    catalogue Elena Páez Ríos
  • Goya: zeichnungen, radierungen, lithographien
    International Tage
    Ingelheim
    1966
    exhibition displayed from May 7th to June 5 th 1966
  • The changing image: prints by Francisco de Goya
    Museum of Fine Arts
    1974
    From October to December 1974. Exhibited also at The National Gallery of Canada, Ottawa, January to March 1975
  • Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerte
    Biblioteca Nacional
    Madrid
    1978
    May - June 1978
  • Goya (1746-1828). Peintures-Dessins-Gravures
    Centre Cultural du Marais
    París
    1979
    consultant editors Jacqueline et Maurice Guillard
  • Goya: Zeichnungen und Druckgraphik
    Städtische Galerie im Städelschen Kunstintitut
    Frankfurt
    1981
    from February 13th to April 5th 1981
  • Goya. La década de Los Caprichos
    Madrid
    1992
    organized by Real Academia de Bellas Artes de San Fernando sponsored by Fundación Central Hispano, Madrid, consultant editor Nigel Glendinnig. From October 26th 1992 to January 10th 1993
  • Goya grabador
    Fundación Juan March
    Madrid
    1994
    consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
  • Ydioma universal: Goya en la Biblioteca Nacional
    Biblioteca Nacional
    Madrid
    1996
    from September 19th to December 15th 1996
  • Goya: Order and disorder
    Museum of Fine Arts
    Boston
    2014
Bibliografía
  • ADHÉMAR, Jean
    Les Caprices de Goya
    ParísF. Hazan
    1948
    s/p
  • SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier
    Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios
    BarcelonaInstituto Amatller de Arte Hispánico
    1949
    s/p
  • NORDSTRÖM, Folke
    El sueño de la mentira y la inconstancia
    Goya, Saturn and Melancholy. Studies in the Art of Goya
    StockholmActa Universitatis
    1962
    pp.171-183
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    Oxford, Bruno Cassirer
    1964
    p.162, cat. 119
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    cat. 619
  • BUENDÍA, José Rogelio
    El sueño de la mentira y de la inconstancia’ y sus raíces wattonianas
    Goya100
    MadridFundación Lázaro Galdiano
    1971
    pp.240-245
  • GLENDINNING, Nigel
    Imaginación de Goya: nuevas fuentes para algunos de sus dibujos y pinturas
    MadridCSIC
    1976
    pp.284-286
  • GLENDINNING, Nigel
    Goya and his Critics
    New Heaven-Londres: Yale University Press
    1977
    pp.167-168
  • LAFUENTE FERRARI, Enrique
    Los Caprichos de Goya
    col. Serie punto y línea
    BarcelonaGustavo Gili
    1978
    p.198-199
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertes
    MadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando
    1992
    pp.63-65, cat. 38-39
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    p.118, cat. 174
  • BLAS BENITO, Javier, MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición
    MadridMuseo Nacional del Prado
    1999
    pp.398-401
  • ILCHMAN, Frederick y STEPANEK, Stephanie L. (comisarios)
    Goya: Order & Disorder
    BostonMuseum of Fine Arts Boston Publications
    2014
    p. 102
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. In the Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 42-75
Enlaces externos
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.