Francisco de Goya

Todos caerán

Clasificación
Todos caerán
Datos Generales
Cronología
Ca. 1797 - 1798
Dimensiones
219 x 146 mm
Técnica y soporte
Etching and burnished aquatint
Reconocimiento de la autoría de Goya
Undisputed work
Ficha: realización/revisión
28 Nov 2010 / 12 May 2023
Inventario
225
Inscripciones

Todos Caerán (en la parte inferior) y 19. (en el ángulo superior derecho)

Historia

Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.

Se conocen tiradas en las que la palabra "caerán" aparece sin acento.

Análisis artístico

Una anciana cuya cabeza se cubre con un manto y que coloca las manos delante del pecho en un gesto de súplica, mira al alto en donde revolotean varias aves con cabezas humanas, algunas de las cuales se encuentran apoyadas en el tronco de un árbol seco. Una de ellas ha sido especialmente iluminada por Goya; se trata de una mujer con cuerpo de ave, con generoso seno y engalanada con cintas que parecen servir de reclamo. Junto a la anciana, el pintor ha representado a otras dos mujeres jóvenes de abundantes escotes que hacen suponer su condición de prostitutas. La que está en la parte derecha del grabado está empalando a una de las aves con cabeza humana que se pueden ver en la parte superior de la estampa.

Goya hizo una reserva de barniz en el aguatinta para crear zonas iluminadas como en el señuelo, en las figuras de la parte inferior y en la zona que se encuentra por encima de las espaldas de las dos jóvenes. El aguatinta fue bruñida en la figura del oficial con el objeto de mostrar diferentes tonalidades, aunque en la actualidad casi no se aprecian por la degradación del aguatinta.

En el manuscrito de Ayala se dice sobre el Capricho nº 19 que "toda especie de avechuchos, militares, paisanos y frailes revolotean alrededor de una dama medio gallina: caen, las mozas los sujetan por los alones, los hacen vomitar y les sacan las tripas. En el manuscrito del Museo Nacional del Prado se apunta acerca de esta estampa "que no escarmiente los que van a caer con el ejemplo de los que han caído! Pero no hay más remedio todos caeran!". En el manuscrito de la Biblioteca Nacional la explicación de esta estampa es algo más concreta puesto que se dice lo siguiente: "Una puta se pone de señuelo en la ventana, y acuden militares, paisanos y hasta frailes y toda especie de avechuchos revolotean alrededor; la alcahueta pide a dios que caigan, y las otras putas los despluman, y hacen vomitar, y les arrancan hasta las tripas como cazadores a las perdices".

Esta estampa es una clara alegoría de la prostitución en la que el reclamo es la mujer-pájaro ataviada con cintas en el pelo, un lunar y un generoso busto. En torno a ella revolotean múltiples hombres-pájaro que representan a las diversas clases sociales. Hay un oficial con sombrero de puntas y un sable pequeño, así como un monje en actitud de reverencia u oración con la cabeza encapuchada y las manos metidas en las mangas de su hábito. Uno de estos hombres-pájaro se aproxima al señuelo con expresión libidinosa. La intención de la mujer-pájaro es seducir a todos los que están a su alrededor, Todos caerán y todos ellos serán desplumados en presencia de la alcahueta.

Las fuentes visuales a las que recurre Goya para este grabado proceden de la emblemática tradicional. De esta manera es posible trazar ciertas analogías con Insignia sacrae Caesareae majestatis y con Columbarium puellarum, del libro de Johann Theodore de Bry (1528-1598). En Columbarium puellarum se puede ver a dos figuras femeninas en torno a un columbario alrededor del que vuelan diversas criaturas que son resultado de la fusión entre un ave y un ser humano. Además es necesario tener presente que el tema de la caza de pájaros se emplea con cierta frecuencia en la literatura de emblemas para ilustrar una sátira amorosa.

Conservación

La plancha se conserva en mal estado (Calcografía Nacional, nº 190).

Exposiciones
  • De grafiek van Goya
    Rijksmuseum Rijksprentenkabinet
    Amsterdam
    1970
    from November 13th 1970 to January 17th 1971
  • Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)
    Hamburger Kunsthalle
    Hamburg
    1980
  • Goya
    Nationalmuseum
    Stockholm
    1994
    consultant editors Juan J. Luna and Görel Cavalli-Björkman. From October 7th 1994 to January 8th 1995
  • Francisco de Goya
    Museo d'Arte Moderna
    Lugano
    1996
    exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.
  • Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996
    Galerie Kornfeld
    Bern
    1996
    from November 21st 1996 to January 1997
  • Goya artista de su tiempo y Goya artista único
    The National Museum of Western Art
    Tokyo
    1999
    from December 1st to July 3th 1999
  • Goya e la tradizione italiana
    Fondazione Magnani Rocca
    Mamiano di Traversetolo (Parma)
    2006
    consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006
  • Goya. Opera grafica
    Pinacoteca del Castello di San Giorgio
    Legnano
    2006
    exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007
  • Goya e Italia
    Museo de Zaragoza
    Zaragoza
    2008
    organized by the Fundación Goya en Aragóna, consultant editor Joan Sureda Pons. From June 1st to September 15th 2008
  • Goya et la modernité
    Pinacothèque de Paris
    París
    2013
    from October 11st 2013 to March 16th 2014
  • Goya: Order and disorder
    Museum of Fine Arts
    Boston
    2014
  • 2022
Bibliografía
  • LEVITINE, George
    Some emblematic sources of Goya
    Journal of the Warburg and Courtauld Institutes 1-2
    1959
    pp.109-110
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    OxfordBruno Cassirer
    1964
    p.89, cat. 54
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p.178, cat.489
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertes
    MadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando
    1992
    pp.148-149, cat. 88
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    p.83 cat. 107
  • BLAS BENITO, Javier, MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición
    MadridMuseo Nacional del Prado
    1999
    pp.138-141
  • OROPESA, Marisa and RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
    ParísPinacoteca de París
    2013
    p. 250
  • MENA MARQUÉS, Manuela B. y MAURER, Gudrun (comisarias)
    Goya en Madrid. Cartones para tapices 1775-1794
    MadridMuseo Nacional del Prado
    2014
    p. 76
  • ILCHMAN, Frederick y STEPANEK, Stephanie L. (comisarios)
    Goya: Order & Disorder
    BostonMuseum of Fine Arts Boston Publications
    2014
    p. 160
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. In the Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 42-75
  • TORAL OROPESA, María and MARTÍN MEDINA, Víctor
    Museo de Bellas Artes de Badajoz y Diputación de Badajoz
    2022
    p. 35
Enlaces externos
Obra relacionada
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.