Goya y los misterios del arte, protagonistas del VIII Encuentro Internacional de Ocultura en Zaragoza
De la mano de Javier Sierra, del 29 al 31 de octubre de 2025, Zaragoza acogerá una nueva edición del Encuentro Internacional de Ocultura, una cita cultural con Goya y el misterio que lo rodea.
Organizado por el escritor y periodista Javier Sierra —Premio Planeta y creador del concepto de Ocultura—, el evento se consolida como un espacio donde se reivindica que “detrás de toda actividad cultural hay elementos ocultos que merecen la pena ser explorados y reivindicados”.
Goya y los secretos del arte como núcleo temático
En esta edición, el eje temático gira en torno al arte como puerta a otras realidades. “Preparando ese 200 aniversario de la muerte de Goya, hemos querido acercarnos a los misterios del arte con ese acento especial en la figura de Francisco de Goya”, explicó Sierra durante la presentación del evento.
“La influencia de la brujería en la obra de Goya […] está más que presente. […] Porque lo que perseguía Dalí, heredero de Goya, era la inmortalidad. […] Y esa búsqueda la encontró también en la alquimia y la brujería.” Javier Sierra
Un punto de partida literario inspirará toda la programación: el Manuscrito encontrado en Zaragoza, obra del noble polaco Jan Potocki. Según Sierra, “muy probablemente conoció a Francisco de Goya en la ciudad de Madrid y, muy probablemente, lo retrató”, dejando abierta una de las muchas incógnitas que alimentarán las jornadas.
Tres días, cinco conferencias y múltiples enigmas
El evento arrancará el miércoles 29 de octubre con una conferencia del propio Sierra titulada El arte como puerta a otros mundos, en la que presentará una visión del arte no solo estética, sino como herramienta de conexión espiritual, mágica y cultural.
Le seguirá la escritora Dolores Redondo, quien analizará el papel de la brujería en la obra de Goya. “Es una experta en brujería navarra que no está muy lejos de la brujería aragonesa”, afirmó Sierra, añadiendo que Redondo “nos va a desgranar la influencia de la brujería en la obra de Goya, que como ustedes sabrán y verán desde el propio cartel de este año, está más que presente”.
El jueves 30, el Dr. Florencio Monje Gil —especialista en cirugía maxilofacial— presentará Los rostros malditos de Goya. Lleva años investigando cómo ciertas enfermedades y deformidades están representadas en las pinturas negras del artista: “Nos va a hacer una charla diagnóstico de todas esas caras con anomalías”, adelantó Sierra.
Ese mismo día, Montse Aguer, directora de los Museos Dalí, hablará sobre Dalí, el enigma sin fin, y su conexión conceptual con Goya. “Lo que perseguía Dalí fundamentalmente con su arte era la inmortalidad… La buscó también en la alquimia y la brujería porque la heredó de adultos, de pintores tan notables como Goya”, dijo Sierra.
Final con visitas guiadas, radio en vivo y una autora legendaria
El viernes 31 será una jornada especialmente intensa. Por la mañana, junto a la Fundación Goya en Aragón, se realizará una visita guiada a la exposición Goya: del museo al palacio, en la Aljafería. Por la tarde, se grabará en directo el programa de RNE Espacio en Blanco, uno de los más veteranos de la radiodifusión española.
Ese día también se escuchará a la escritora y periodista Clara Tahoces, descendiente de la condesa de Chinchón, musa de Goya. “Nos va a contar cómo para la condesa y para el palacio que ella tenía a las afueras de Madrid, Goya pintó sus famosos aquelarres y sus pinturas más mágicas o más esotéricas”, explicó Sierra.
El broche de oro lo pondrá la estadounidense Katherine Neville, autora del fenómeno global El Ocho, quien presentará la conferencia Recuerdos del futuro: el arte y la memoria. Sierra subrayó: “Neville vendrá expresamente desde Washington para atender a estas jornadas. Y acaba de recibir un premio que se le entregará después de su paso por Zaragoza en el Festival de las Ánimas de Soria”.
Cultura con mirada simbólica
Más allá del programa, Ocultura propone una visión alternativa del hecho cultural: “No estamos hablando de superstición ni de magia en el sentido más ramplón de la palabra, sino de cultura en cualquier caso. Y eso es lo que inspira toda la actividad de este año”, subrayó Javier Sierra.
Con entrada libre y un aforo de 600 personas, la cita busca acercar al público general a temas que suelen quedar fuera del discurso académico: conexiones ocultas, símbolos olvidados, figuras históricas desde nuevas ópticas. Un proyecto que mira al pasado —y al futuro— con ambición, en palabras de Sierra: “Convertir lo que está oculto en la cultura en cultura. Creo que ese es el espíritu de este encuentro”.