Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1815
- Dimensiones
- 253 x 349 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 02 Oct 2021 / 28 Oct 2022
- Inventario
- -
Inscripciones
G (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Esta estampa, desechada por Goya y no incorporada a la primera edición de la Tauromaquia de 1816, fue añadida y publicada por primera vez, junto a otras seis (A-G), en la tercera edición de la serie, tirada por Eugène Loizelet en París en 1876. Se mantuvo en las ediciones posteriores de la Tauromaquia.
Se conserva una prueba de estado antes de inscribir la letra.
La plancha de la estampa se conserva en la Calcografía Nacional (nº 373), con Valor varonil de la célebre Pajuelera en la de Zaragoza grabada en el anverso.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
En este grabado se refleja una escena muy curiosa: un coche de caballos emplazado en mitad del ruedo de un plaza de toros y que sirve como complemento para lidiar al toro. En el coche van montados varios hombres, ataviados según la moda de finales del siglo XVIII, que desde el mismo intentan clavarle lanzas a un toro que, a su vez, está atacando a un picador a caballo situado junto al mencionado coche y que también le clava su pica al astado con saña, como lo denota el gesto de su cara, que se aprecia perfectamente al ser esta la parte de la lámina que más luz recibe. Esta circunstancia nos permite ver también que el toro le ha clavado un pitón al caballo del picador y que cae la sangre, hecho poco habitual dentro de la serie. Al fondo de la escena aparecen tres personajes que van cubiertos con capa y sombrero. La composición queda delimitada por la barrera y los tendidos, ocupados por personajes diversos aunque sin abarrotar las localidades.
Según Lafuente Ferrari, gracias a un cartel taurino original aún conservado, se ha podido determinar que un festejo como este, probablemente el que inspiró la estampa, tuvo lugar en la plaza de toros de Aranjuez el 17 de junio de 1787.
De la presente estampa existe un dibujo preparatorio, titulado también Combate de un coche enjaezado con dos mulos (Tauromaquia G).
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 185 y 213
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 357, cat. 243
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 280, cat. 1231
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 368
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 106-107
-
Goya. In the Norton Simon MuseumPasadenaNorton Simon Museum2016pp. 186-201