Francisco de Goya

De que mal morira?

Clasificación
De que mal morira?
Datos Generales
Cronología
Ca. 1797 - 1798
Dimensiones
216 x 152 mm
Técnica y soporte
Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca y buril
Reconocimiento de la autoría de Goya
Undisputed work
Ficha: realización/revisión
14 Dec 2010 / 28 Oct 2022
Inventario
225
Inscripciones

De que mal morira? (en la parte inferior) y 40. (en el ángulo superior derecho)

Historia

Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.

En las primeras tiradas el título aparece sin signo de interrogación hasta que se corrigió el error.

Se conservan dos dibujos preparatorios para este grabado.

Análisis artístico

Un burro vestido con un traje se ocupa de un hombre moribundo que tiene la boca entreabierta, como si estuviese agonizando. Le toma la muñeca con su pezuña en la que se puede ver un ostentoso anillo. El animal parece realmente concentrado en lo que está haciendo, tiene una expresión seria y meditabunda, aunque no se ha quitado la joya que podría impedirle desempeñar bien su cometido. En el fondo, Goya ha representado las sombras de dos personajes que aguardan el veredicto del médico para el enfermo que tiene pocas posibilidades de superar su enfermedad.

En el manuscrito de la Biblioteca Nacional se proporciona una lectura clara y concisa de este grabado sobre el que se dice lo siguiente: "No hay que preguntar de que mal ha muerto el enfermo que hace caso de médicos bestias e ignorantes".

La escasa formación con que los médicos afrontaban su profesión es apuntada ya por Francisco Gómez de Quevedo (Madrid, 1580- Villanueva de los Infantes, 1645) en el Sueño, Visita de los Chistes: "(...) tratando más con las mulas que con los Doctores se graduaron de Médicos". Algo más adelante insiste diciendo: "Si de estos se hacen estos otros, no es mucho que estos otros nos deshagan a nosotros".

El siglo XVIII representó un momento de grandes adelantos por lo que respecta a la medicina. Será precisamente entonces cuando emergerán figuras como el inglés William Cullen (Hamilton, Lanarkshire, 1710-Edimburgo, 1790) y el danés Hermann Boerhaave (Voorhout, 1668-Leiden, 1738). En España habría que subrayar las aportaciones de Andrés Piquer y Arrufat (Fórnoles, 1711-Madrid, 1772). Además durante el reinado de Carlos III, en el año 1771, se revisaron las enseñanzas médicas impartidas en la universidad de Salamanca que fueron actualizadas desde las aportaciones de Boerhaave.

Goya arremete con dureza en este grabado contra los médicos e ignorantes, aunque también lo hace contra la imprudencia de quien se pone en sus manos. De este modo se cuestiona en el título de la estampa cuál será la causa de su fallecimiento, la enfermedad o la incompetencia del médico.

En algún caso se ha interpretado esta imagen como una velada referencia a Manuel Godoy (Badajoz, 1767- París, 1851) y a la nefasta manera en que gobernaba el país.

Este grabado se enmarca dentro del conjunto de estampas denominadas "asnerías", entre la 37 y la 42, en la que las imágenes están protagonizadas por asnos que sirven para censurar la estupidez humana.

Conservación

La plancha presenta un arañazo en la parte superior desde la primera edición (Calcografía Nacional, nº 211).

Exposiciones
  • Goya dans les collections suisses
    Fundación Pierre Gianadda
    Martigny
    1982
    consultant editor Pierre Gassier. From June 12th to August 29th 1982
  • Francisco de Goya
    Museo d'Arte Moderna
    Lugano
    1996
    exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.
  • Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996
    Galerie Kornfeld
    Bern
    1996
    from November 21st 1996 to January 1997
  • Goya e la tradizione italiana
    Fondazione Magnani Rocca
    Mamiano di Traversetolo (Parma)
    2006
    consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006
  • Goya. Opera grafica
    Pinacoteca del Castello di San Giorgio
    Legnano
    2006
    exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007
  • Goya et la modernité
    Pinacothèque de Paris
    París
    2013
    from October 11st 2013 to March 16th 2014
Bibliografía
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    Oxford, Bruno Cassirer
    1964
    p.112, cat. 75
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p.181, cat. 529
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertes
    MadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando
    1992
    pp.228-231, cat. 136-138
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    p.95, cat. 129
  • BLAS BENITO, Javier, MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición
    MadridMuseo Nacional del Prado
    1999
    pp.226-229
  • POU, Anna
    Francisco Goya. Los Caprichos
    BarcelonaEdiciones de la Central
    2011
    pp.46-47
  • OROPESA, Marisa and RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
    ParísPinacoteca de París
    2013
    p. 207
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. In the Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 42-75
Enlaces externos
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.