Datos Generales
- Cronología
- 1815 - 1819
- Ubicación
- The Prado National Museum. Madrid, Madrid, Spain
- Dimensiones
- 243 x 325 mm
- Técnica y soporte
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Titular
- El Prado National Museum
- Ficha: realización/revisión
- 21 Aug 2021 / 22 Aug 2021
- Inventario
- D4377
Inscripciones
8 (a lápiz compuesto, abajo a la izquierda)
Historia
El dibujo pasó por herencia en 1828 a Javier Goya, hijo del pintor, y en 1854 a Mariano Goya y Goicoechea, nieto del artista. Posteriormente, lo poseyeron Valentín Carderera (ca. 1861) y Mariano Carderera (ca. 1880). En 1886 fue adquirido a Mariano Carderera por la Dirección General de Instrucción Pública, siendo adscrito al Museo del Prado, en el que ingresó el 12 de noviembre de 1886.
Análisis artístico
No es seguro que este dibujo fuera preparatorio para Disparate desordenado, aunque sí posible. Parece que fue reportado sobre el cobre y pasado por el tórculo, por las manchas negras que aparecen en la parte inferior de la hoja, así que tiene que tener relación con algún grabado aunque no se haya conservado.
La relación con Disparate desordenado viene de la enorme figura central encapuchada, cubierta con una especie de hábito monacal, que señala a un personaje con dedo acusador. Tras este se extiende una gran muchedumbre despersonificada. Este gigante encarnaría a la Iglesia y a través de él Goya ejmplificaría los métodos intimidatorios de esta sobre la masa, pues su gran envergadura en relación con el personaje al que señala es notable. El artista aragonés disimuló este ataque a la Iglesia en el paso a la estampa, transformando al monje en un monstruo que no parece conectar con el clero. En este proceso incluye en su ataque a toda la sociedad cómplice y condescendiente, que se deja manipular por los poderes eclesiásticos y por todo aquello que se relacione con el mal.
Pierre Gassier opina que este dibujo no tiene relación con Disparate desordenado, siendo poco más que una acumulación de ideas independientes entre sí. No ve relación entre el gigante y la multitud de la izquierda, la cual podría formar parte de otro tema bosquejado en la parte libre de la hoja. Dicha idea quedaría apoyada por el pájaro que aparece al dar la vuelta a la hoja de papel, por lo que los diferentes elementos se habrían realizado en momentos distintos y sin conexión entre sí.
Exposiciones
-
Los dibujos de GoyaMuseo Provincial de ZaragozaZaragoza1978exhibition organized by Museo Provincial de Zaragoza, Ministerio de Cultura and Ayuntamiento de Zaragoza, exhibition guide written by Miguel Beltrán Lloris and Micaela Pérez Sáenz. October 1978cat. 125
-
Madrid1999
-
GoyaGalleria Nazionale d’Arte Antica di Palazzo BarberiniRoma2000consultant editors Lorenza Mochi Onori and Claudio Strinati. From March 18th to June 18th 2000
-
París2001
Bibliografía
-
Los dibujos de Goya, 2 vols.MadridAmigos del Museo del Prado1954cat. 391
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 325, cat. 1581
-
Dibujos de Goya, 2 volsBarcelonaNoguer1975pp. 460-461, cat. 304
-
Roma Edizioni de Luca2000pp. 124-125, cat. 39