Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Ubicación
- The Prado National Museum. Madrid, Madrid, Spain
- Dimensiones
- 191 x 294 mm
- Técnica y soporte
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Titular
- El Prado National Museum
- Ficha: realización/revisión
- 03 Oct 2021 / 16 Sep 2022
- Inventario
- (D4317)
Inscripciones
6 (a lápiz, ángulo inferior izquierdo)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Este dibujo preparatorio pasó por herencia en 1828 a Javier Goya, hijo del pintor, y en 1854 a Mariano Goya y Goicoechea, nieto del artista. Posteriormente, lo poseyeron Valentín Carderera (ca. 1861) y Mariano Carderera (1880). En 1886 fue adquirido a Mariano Carderera, junto a muchos otros dibujos de Goya, incluidos casi todos los estudios preparatorios de la Tauromaquia, por la Dirección General de Instrucción Pública, siendo adscrito al Museo del Prado, en el que ingresó el 12 de noviembre de 1886.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Primero de los dos dibujos preparatorios de la estampa Dos grupos de picadores arrollados de seguida por un solo toro. El presente estudio preparatorio, que se centra exclusivamente en el grupo central de la futura estampa, se caracteriza por su gran precisión y detalle. En él vemos como el toro embiste a un caballo con el picador encima, el cual está clavando su pica en el cuello del astado. Entre ambos contendientes, contrapuestos en su postura e iluminación —el caballo recibe más luz que el toro—, se está produciendo una lucha muy cruenta. Detrás de los dos animales en pugna vemos como hay una serie de personajes, seguramente peones, que intentan separar al toro del caballo, y es que el astado tiene un pitón clavado en la panza del equino. En la esquina de la izquierda, en primer plano, vemos otro caballo de picador que yace en el suelo con las tripas esparcidas a raíz de una acometida previa del toro. Al fondo, la barrera está indicada de modo sumario, contrariamente a lo que hará Goya en el segundo dibujo preparatorio y en el grabado definitivo.
En el reverso de la hoja hay un ligero apunte a la sanguina de un caballo y rastros de sanguina por contacto con otros dibujos.
Exposiciones
-
Boston1974cat. 193-195
-
1975cat. 193-195
-
Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)Hamburger KunsthalleHamburg1980
-
Goya: toros y torerosEspace Van GoghArles1990displayed also at Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, consultant editor Pierre Gassier.cat. 36-37
-
Madrid1990
-
Goya en tiempos de guerraMuseo Nacional del PradoMadrid2008consultant editor Manuela B. Mena Marqués, from April 14th to July 13th 2008cat. 157
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 206-207
-
MadridMuseo del Prado1954cat. 183
-
1961pp. 120-127
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 280, cat. 1216
-
The Changing image: Prints by Francisco GoyaBostonMuseum of Fine Arts1974pp. 241-243, cat. 193-195
-
Dibujos de Goya, 2 volsBarcelonaNoguer1975pp. 400-401, cat. 275
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 95-97
-
MadridMuseo Nacional del Prado y Ediciones El Viso2008pp. 437-439, cat. 157-158