Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Ubicación
- The Prado National Museum. Madrid, Madrid, Spain
- Dimensiones
- 188 x 318 mm
- Técnica y soporte
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Titular
- El Prado National Museum
- Ficha: realización/revisión
- 02 Oct 2021 / 20 Sep 2022
- Inventario
- (D4314)
Inscripciones
7 (a lápiz, ángulo inferior izquierdo)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Este dibujo preparatorio pasó por herencia en 1828 a Javier Goya, hijo del pintor, y en 1854 a Mariano Goya y Goicoechea, nieto del artista. Posteriormente, lo poseyeron Valentín Carderera (ca. 1861) y Mariano Carderera (1880). En 1886 fue adquirido a Mariano Carderera, junto a muchos otros dibujos de Goya, incluidos casi todos los estudios preparatorios de la Tauromaquia, por la Dirección General de Instrucción Pública, siendo adscrito al Museo del Prado, en el que ingresó el 12 de noviembre de 1886.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Dibujo preparatorio de la estampa El célebre Fernando del Toro, barilarguero, obligando á la fiera con su garrocha. Este es el único estudio preparatorio de la Tauromaquia en el que se emplea la aguada roja, lo que da más movimiento a la escena, que casi parece una acuarela, al mismo tiempo que la oscurece, oscurecimiento que en el grabado se consigue a través de la aguatinta.
La composición está todavía muy cargada de diferentes elementos que ocupan el ruedo, fundamentalmente personas y caballos, por lo que será aligerada al pasarla al cobre.
Puede que esta escena la viera Goya en la plaza de Zaragoza cuando era joven. Destaca en primer término el toro, de perfil, que mira desafiante al picador, Fernando del Toro, que se encuentra frente a él. Detrás del picador se intuye la figura de un hombre. A la izquierda de la escena, todavía en primer término, vemos un caballo en el suelo que parece malherido. Detrás hay otro picador a caballo. En este caso parece que el equino está doblando las patas traseras. Por último, al fondo del todo no se distinguen bien las figuras representadas por estar muy difuminadas, pero parecen ser muchas. Al pasar a la plancha la mayoría desaparecerán.
El presente dibujo se encontraba pegado a un segundo papel verjurado perteneciente a un libro de registro del ejército francés en España.
Exposiciones
-
Goya. Exposition de l’oeuvre gravé, de peintures, de tapisseries et de cent dix dessins du Musée duBibliothèque nationale de FranceParís1935cat. 273
-
Goya (1746-1828). Peintures-Dessins-GravuresCentre Cultural du MaraisParís1979consultant editors Jacqueline et Maurice Guillardcat. 77
-
Goya: Zeichnungen und DruckgraphikStädtische Galerie im Städelschen KunstintitutFrankfurt1981from February 13th to April 5th 1981
-
Goya: toros y torerosEspace Van GoghArles1990displayed also at Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, consultant editor Pierre Gassier.cat. 30
-
Madrid1990
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978cat. 275
-
Madrid2002
-
Madrid2005cat. IV
-
2005cat. IV
-
Goya: Luces y Sombras. Obras Maestras del Museo del PradoThe National Museum of Western ArtTokyo2011cat. 82
-
Barcelona2012cat. 59
-
Santander2017cat. 69
-
Madrid2019cat. 141
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. p. 203
-
MadridMuseo del Prado1954cat. 180
-
1961pp. 120-127
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 279, cat. 1205
-
Dibujos de Goya, 2 volsBarcelonaNoguer1975pp. 388-389, cat. 269
-
El mundo de Goya en sus dibujosMadridUrbión1979pp. 205-206
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 86-88
-
MadridMuseo Nacional del Prado2019pp. 222-223