Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Dimensiones
- 244 x 351 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 02 Oct 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
27 (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Se conservan dos pruebas de estado, una antes de la aguatinta y otra antes de inscribir el número.
La plancha se conserva en Calcografía Nacional (nº 360).
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Escena que representa el encuentro de un picador y su caballo con el toro, que los mira desafiante, mientras al fondo de la composición se desarrollan otras acciones. Así, al fondo a la izquierda vemos a otro picador sobre su caballo y a una pareja de hombres con capas, mientras que, a su lado, en el suelo, yace otro caballo herido o muerto. Detrás del picador principal encontramos un hombre que parece sujetar un capote y, casi tapada por el caballo, otra pareja de hombres. Son tres peones que asisten al picador. Más atrás, en el centro, se recortan contra la barrera las siluetas de otros dos peones, que quedan muy difuminadas, probablemente para no restar protagonismo y fuerza expresiva al primer término, en el que resaltan las cabezas del toro y del caballo del grupo principal.
Al respecto de esas figuras difuminadas, varios autores, entre ellos Beruete, resaltan la rareza de que Goya dejara unas siluetas aparentemente sin terminar. El citado autor destaca también que el caballo montado por el picador principal es el único que lleva los ojos vendados en toda la serie de la Tauromaquia. Martínez-Novillo, por su parte, interpreta las dos siluetas difuminadas del fondo como dos figuras que Goya posiblemente quiso borrar pero que finalmente optó por dejar allí.
El picador principal representado en esta estampa no es otro que el almonteño Fernando del Toro, el picador más famoso del tercer cuarto del siglo XVIII. Toreó en Madrid en 1766 y la Corte lo reclamó también como picador en 1769, por mediación del duque de Medina-Sidonia.
Holo trata de las posibles fuentes de inspiración de Goya para elaborar la obra, siendo la más probable a su juicio la estampa popular. Encuadra este grabado entre los que hablan de toreros de renombre, narran abusos sobre el animal y describen el comportamiento irracional del hombre bajo la luz de la Ilustración, tan defendida por Goya.
Por su temática, la obra se relaciona con otras estampas de la serie que tienen a picadores célebres como protagonistas, como Valor varonil de la célebre Pajuelera en la de Zaragoza o El esforzado Rendón picando un toro, de cuya suerte murió en la plaza de Madrid.
De la presente estampa existe un dibujo preparatorio, titulado también El célebre Fernando del Toro, barilarguero, obligando á la fiera con su garrocha (dibujo preparatorio).
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
MadridBlass S.A.1918p. 135
-
1946pp. 177-216, espec. p. 203
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
1961pp. 120-127
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 343, cat. 230
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 279, cat. 1204
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986pp. 26 y 32
-
MadridCaser-Turner1992p. 35
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 352
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 86-88