Francisco de Goya

La desgraciada muerte de Pepe Illo en la plaza de Madrid (dibujo preparatorio)

Clasificación
La desgraciada muerte de Pepe Illo en la plaza de Madrid (dibujo preparatorio)
Datos Generales
Cronología
1814 - 1816
Ubicación
The Prado National Museum. Madrid, Madrid, Spain
Dimensiones
176 x 284 mm
Técnica y soporte
Reconocimiento de la autoría de Goya
Documented work
Titular
El Prado National Museum
Ficha: realización/revisión
03 Oct 2021 / 20 Sep 2022
Inventario
(D4318)
Inscripciones
13 (a lápiz, ángulo inferior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo. Este dibujo preparatorio pasó por herencia en 1828 a Javier Goya, hijo del pintor, y en 1854 a Mariano Goya y Goicoechea, nieto del artista. Posteriormente, lo poseyeron Valentín Carderera (ca. 1861) y Mariano Carderera (1880). En 1886 fue adquirido a Mariano Carderera, junto a muchos otros dibujos de Goya, incluidos casi todos los estudios preparatorios de la Tauromaquia, por la Dirección General de Instrucción Pública, siendo adscrito al Museo del Prado, en el que ingresó el 12 de noviembre de 1886.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo. Dibujo preparatorio de la estampa La desgraciada muerte de Pepe Illo en la plaza de Madrid. Estamos ante una escena con pocos personajes, los estrictamente necesarios, que centran la composición, que se mantendrá casi sin variación al pasar a la plancha y por ende a la estampa. Vemos con detalle, aunque no tanto como en el posterior grabado, como el toro hiere mortalmente al famoso torero Pepe Illo y como este intenta zafarse del pitón. A su lado, un miembro de su cuadrilla intenta infructuosamente desviar la atención del astado para que suelte al diestro, que fallecerá en la enfermería de la plaza a los veinte minutos de tener lugar la cornada representada. En el dibujo vemos como Goya resuelve con trazos rápidos casi todas las figuras, aunque poniendo algo más de énfasis en el toro que en el resto de elementos. Tampoco descuida la iluminación. De hecho, vemos como la sombra de los tendidos se proyecta en la arena, lo cual ayuda a transmitir la idea de que estamos en un espacio circular. Intuimos la barrera, someramente dibujada, donde parece que dos personajes están intentando saltar al ruedo, lo mismo que en el posterior grabado, donde dicha acción estará, no obstante, más desarrollada y definida.   
Exposiciones
  • Boston
    1974
  • 1975
  • Los dibujos de Goya
    Museo Provincial de Zaragoza
    Zaragoza
    1978
    exhibition organized by Museo Provincial de Zaragoza, Ministerio de Cultura and Ayuntamiento de Zaragoza, exhibition guide written by Miguel Beltrán Lloris and Micaela Pérez Sáenz. October 1978
  • Goya (1746-1828). Peintures-Dessins-Gravures
    Centre Cultural du Marais
    París
    1979
    consultant editors Jacqueline et Maurice Guillard
  • Madrid
    2002
  • Madrid
    2019
Bibliografía
  • LAFUENTE FERRARI, Enrique
    1946
    pp. 177-216, espec. pp. 207-210
  • SÁNCHEZ CANTÓN. Francisco Javier
    MadridMuseo del Prado
    1954
    cat. 184
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p. 280, cat. 1218
  • SAYRE, Eleanor
    The Changing image: Prints by Francisco Goya
    BostonMuseum of Fine Arts
    1974
    pp. 244-247
  • GASSIER, Pierre
    Dibujos de Goya, 2 vols
    BarcelonaNoguer
    1975
    pp. 402-403, cat. 276
  • LAFUENTE FERRARI, Enrique
    El mundo de Goya en sus dibujos
    MadridUrbión
    1979
    pp. 207-208
  • MATILLA, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    MadridMuseo Nacional del Prado
    2001
    pp. 97-99
  • MATILLA, José Manuel y MENA, Manuela B. (comisarios)
    MadridMuseo Nacional del Prado
    2019
    pp. 220-221
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.