Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Dimensiones
- 245 x 353 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 02 Oct 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
33 (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Se conservan dos pruebas de estado de esta estampa: la primera antes de aplicar la aguatinta y la segunda antes de aplicar la aguatinta adicional en el marco perimetral.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 366).
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Con esta estampa Goya decidió dar por cerrada la serie de la Tauromaquia, que en vida del artista y oficialmente concluyó aquí. Refleja la muerte del famoso diestro Pepe Illo (1754-1801), uno de los más destacados del último cuarto del siglo XVIII y el principal rival de Pedro Romero (1754-1839), el torero más admirado por el artista. Dicha muerte, que ocurrió el 11 de mayo de 1801 en el coso de Madrid, fue muy traumática y pasó a la historia del toreo tanto por la relevancia del diestro como por el hecho de que fuera presenciada por muchas personas y narrada por distintas plumas, entre ellas la de la reina María Luisa, que fue testigo de la tragedia y dejó constancia de ella en una carta. No se sabe si Goya asistió ese día a la corrida de toros, pero debido al gran número de testimonios que se conservan del luctuoso acontecimiento, no le debió de resultar difícil representarlo con fidelidad.
En la estampa vemos cómo el torero yace en la arena después de haber sido herido previamente en la pierna por el toro, que está encima de él clavándole uno de sus pitones en el estómago. Al mismo tiempo, un miembro de su cuadrilla, valiéndose de su capote, trata de apartar al astado para intentar salvar al maestro. Al fondo vemos la barrera de la plaza y cómo dos hombres están saltando al ruedo para ayudar en la situación. La sombra que proyecta la grada en el albero ayuda a hacerse una idea de dónde transcurre la acción, ya que sino el espacio no parecería circular. La mitad de la escena está en sombra y la otra mitad iluminada.
El 11 de mayo de 1801, Pepe Illo (Pepe-Hillo), que había estado toreando todo el día y que por la mañana había sufrido un pequeño percance, continuó toreando después de comer hasta que este toro, el séptimo de la tarde, le clavó el pitón en la pierna y lo zarandeó lanzándolo a la arena, en la que cayó boca arriba y sin conocimiento. Una vez allí, el toro le volvió a clavar uno de sus pitones, ya con más saña, en el estómago, herida mortal de la que fallecería en la enfermería a los veinte minutos.
Goya grabó otras dos escenas captando distintos momentos de la cogida mortal al torero, que acabó desechando y no incluyó en la edición oficial de la Tauromaquia, aunque finalmente se publicaron en la edición ampliada que tiró Loizelet en 1876: La muerte de Pepe Illo (Tauromaquia E) y La muerte de Pepe Illo (Tauromaquia F). En relación con esto, Sayre cree que Goya rechazó las planchas E y F para la composición definitiva, publicando finalmente solo la estampa que nos ocupa, que es sin duda la más sencilla y desoladora de las tres.
El cuerpo casi muerto del torero en la presente estampa inspirará a Manet en su célebre aguafuerte Le torero mort (1864-1868).
Cabe señalar también que Goya dedicó otra estampa en la Tauromaquia a Pepe Illo, muy distinta a las anteriores, pues se centra en sus grandes habilidades como torero aunque también alude a su tendencia hacia la temeridad: Pepe Illo haciendo el recorte al toro.
Del presente grabado existe un dibujo preparatorio, titulado también La desgraciada muerte de Pepe Illo en la plaza de Madrid.
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 207-210
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
1961pp. 120-127
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 349-350, cat. 236
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 280, cat. 1217
-
The Changing image: Prints by Francisco GoyaBostonMuseum of Fine Arts1974pp. 244-247, cat. 196-199
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986pp. 16, 19, 26-27 y 32
-
MadridCaser-Turner1992pp. 23 y 37
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 358
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 97-99