Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Ubicación
- The Prado National Museum. Madrid, Madrid, Spain
- Dimensiones
- 186 x 278 mm
- Técnica y soporte
- Sanguine on laid paper
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Titular
- El Prado National Museum
- Ficha: realización/revisión
- 02 Oct 2021 / 02 Oct 2021
- Inventario
- (D4307)
Inscripciones
4 (a lápiz, ángulo inferior izquierdo)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Este dibujo preparatorio pasó por herencia en 1828 a Javier Goya, hijo del pintor, y en 1854 a Mariano Goya y Goicoechea, nieto del artista. Posteriormente, lo poseyeron Valentín Carderera (ca. 1861) y Mariano Carderera (1880). En 1886 fue adquirido a Mariano Carderera, junto a muchos otros dibujos de Goya, incluidos casi todos los estudios preparatorios de la Tauromaquia, por la Dirección General de Instrucción Pública, siendo adscrito al Museo del Prado, en el que ingresó el 12 de noviembre de 1886.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Dibujo preparatorio de la estampa Ligereza y atrevimiento de Juanito Apiñani en la de Madrid. En este estudio preparatorio Goya fue capaz de plasmar magistralmente esa tarde de calor sofocante en la plaza de toros de Madrid en la que Juanito Apiñani realizó un salto a la garrocha en sentido transversal sobre un toro. En el dibujo llama la atención el contraste entre el astado, la intensidad del trazo, que concuerda con la fuerza bruta del animal que embiste contra la garrocha, y la ligereza llena de gracia del hombre suspendido por un momento en el aire.
Hay elementos diferentes con respecto al grabado, siendo el principal que el tendido tiene todavía espectadores en todas sus partes, mientras que en la estampa quedarán todos apiñados a un lado. Tampoco son visibles aún los característicos parasoles presentes en el grabado. No obstante, muchas cuestiones plasmadas en la estampa, como las sombras muy cortas en la arena brillante, están presentes ya aquí.
Cabe señalar que el dibujo destaca por la desenvoltura de sus trazos, que permiten intuir el movimiento pese a la rapidez de su ejecución. Al igual que la estampa a la que servirá de punto de partida, el dibujo parece una fotografía: consigue captar el momento como si fuera una instantánea.
Exposiciones
-
Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. TapisserienKunsthalle BaselBasle1953from January 23th to April 12th 1953cat. 112
-
Goya. Drawings, Etchings and LithographsGoya. DrawingsLondon1954from June 12th to July 25th 1954cat. 67
-
Washington1955cat. 48
-
New York1955cat. 48
-
San Francisco1955cat. 48
-
Los Angeles1955cat. 48
-
Boston1955cat. 48
-
Los dibujos de GoyaMuseo Provincial de ZaragozaZaragoza1978exhibition organized by Museo Provincial de Zaragoza, Ministerio de Cultura and Ayuntamiento de Zaragoza, exhibition guide written by Miguel Beltrán Lloris and Micaela Pérez Sáenz. October 1978pp. 36-37, cat. 86
-
Goya: Zeichnungen und DruckgraphikStädtische Galerie im Städelschen KunstintitutFrankfurt1981from February 13th to April 5th 1981
-
Madrid2002
-
Madrid2007
-
Madrid2019cat. 199
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. p. 199
-
1961pp. 120-127
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 278, cat. 1191
-
Dibujos de Goya, 2 volsBarcelonaNoguer1975pp. 374-375, cat. 262
-
El mundo de Goya en sus dibujosMadridUrbión1979pp. 196-197
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 74-76