Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Dimensiones
- 245 x 353 mm
- Técnica y soporte
- Etching and aquatint
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 02 Oct 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
20 (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 353).
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Esta es una de las estampas más importantes de la serie de la Tauromaquia, sobre todo por ser una de las que mejor refleja la idea de movimiento. De hecho, la captación del instante en el que el torero riojano Juanito Apiñani sobrevuela al toro colgado de una garrocha dispuesta entre las astas del animal y delante de un tendido medio lleno constituye sin duda uno de las escenas culminantes e icónicas de la Tauromaquia. La misma destaca también por su equilibrada composición, focalizada en el grupo principal formado por el toro y el torero, que se dispone en el centro, y por la magistral transmisión de la sensación de calor sofocante, que se logra mediante una iluminación muy intensa utilizando el fondo blanco del papel, pero también mediante recursos visuales como apiñar a los espectadores que asisten a la corrida en la parte izquierda de la composición, dejando vacíos el resto de los tendidos, lo que genera un contraste muy acentuado, pues una parte de la estampa queda muy llena visualmente y la otra muy vacía, y transmite la idea de que huyen del sol y del calor, idea que queda reforzada con la inclusión de dos personajes que portan sendos quitasoles para protegerse del sol.
La escena, por su inmediatez, parece captada por un fotógrafo, un hecho que ha sido subrayado por varios autores, que también han destacado que Goya fue probablemente testigo privilegiado de la hazaña evocada. Luján comenta que el hecho de contraponer la parte derecha, sin personajes, a la izquierda, abarrotada, da una mayor sugestión al conjunto y contribuye al movimiento de la estampa. Precisamente ese recurso visual de agrupar a los personajes de la grada en una sola zona, todos apiñados, lo volverá a usar Goya, aunque con tintes dramáticos muy diferentes, en la siguiente estampa de la serie, Desgracias acaecidas en el tendido de la plaza de Madrid y muerte del alcalde de Torrejón, otra de las más destacadas tanto por su temática como por su composición.
Glendinning hace referencia de nuevo, en el caso de este grabado, a su teoría de los rostros distorsionados, cuyo uso a su juicio implicaría una crítica contra quienes participan, de una manera u otra, en una corrida de toros, al igual que en otras estampas de la serie como Temeridad de Martincho en la plaza de Zaragoza, El esforzado Rendón picando un toro de cuya suerte murió en la plaza de Madrid o Banderillas de fuego.
Holo, por su parte, destaca los magistrales efectos lumínicos creados por Goya, que permiten reclamar la atención sobre la acción principal. Así, el tendido abarrotado aparece oscurecido mientras que la parte vacía está iluminada, lo mismo que el ruedo, donde tiene lugar la referida acción principal. Solo generan una ligera sombra el toro y el torero en su salto. Por ese uso de la luz, el autor relaciona la estampa con otra de la serie, Pedro Romero matando a toro parado.
Cabe mencionar también que Martínez-Novillo, en relación a este grabado, que le parece magistral, ensalza la capacidad de clasicismo, de composición de las formas y de equilibrio de Goya.
De la presente estampa existe un dibujo preparatorio, titulado también Ligereza y atrevimiento de Juanito Apiñani en la de Madrid (dibujo preparatorio).
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. p. 199
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
1961pp. 120-127
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 335, cat. 223
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 278, cat. 1190
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986pp. 19, 20, 24 y 32
-
MadridCaser-Turner1992p. 32
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 341
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 74-76
-
MadridMuseo Nacional del Prado y Ediciones El Viso2008pp. 428-429, cat. 152