- Cronología
- Ca. 1797 - 1798
- Dimensiones
- 218 x 151 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca y buril
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Undisputed work
- Ficha: realización/revisión
- 21 Dec 2010 / 28 Oct 2022
- Inventario
- 225
Lo que puede un Sastre! (en la parte inferior) y 52. (en el ángulo superior derecho)
Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.
En las primeras tiradas no aparece el signo de exclamación del título, lo que más tarde se corrigió.
La prueba lleva dos números manuscritos, el 2 y el 52, que podrían corresponder a la hipotética ordenación que Goya barajó para esta estampa.
Se conserva un dibujo preparatorio en el Museo Nacional del Prado.
Una muchedumbre se arrodilla ante un raquítico árbol cubierto con un hábito de monje que parece un gigantesco títere que levanta los brazos. En primer término una joven se muestra en actitud de adoración, el niño que está detrás de ella parece sentir miedo, mientras que otros rezan y, en algún caso, vemos rostros que expresan recogimiento o indiferencia. En el cielo, al fondo, se puede ver un grupo de brujas volando.
Esta estampa admite dos lecturas en las que el elemento cohesionador es la apariencia. Por una parte se trata de una crítica de la superstición, tal y como recogen los manuscritos de Ayala y de la Biblioteca Nacional. Sin embargo en el del Museo Nacional del Prado se proporciona una segunda pauta para la interpretación del grabado: "¡Cuantas veces un bicho ridículo se transforma de repente en un fantasmón que no es nada y aparenta mucho! Tanto puede la habilidad de un sastres y la boberia de quien juzga las cosas por lo que parecen". En definitiva Goya censura a quienes se fían de las apariencias sin profundizar.
Este tema será nuevamente afrontado por el pintor aragonés en los grabados nº 66, Extraña devoción! y 67 Esta no lo es menos de la serie Los desastres de la guerra, en los que critica la superchería y a quienes emplean las imágenes sacras para ensalzar su propia imagen, para obtener una dimensión y una proyección social de la que realmente carecen.
Si se analiza con detenimiento el dibujo preparatorio del grabado se advierten modificaciones con respecto al grabado destinadas a hacer menos evidente el mensaje de la estampa. De esta manera el artista disimuló la clara referencia al monje añadiendo un copete a la capucha del hábito, lo que le hace parecer un saco atado. También esbozó las brujas volando en el cielo que desarrolló en la estampa. De este modo, la crítica anticlerical se camufla bajo una escena de brujería.
Una de las posibles fuentes visuales a la que habría podido recurrir Goya para realizar esta imagen es el cuadro de Pierre Subleyras (Saint-Gilles-du-Gard, 1699-Roma, 1749) Caronte pasando las sombras (ca. 1735, Musée du Louvre, París), en el que el francés crea las figuras espectrales mediante un óptimo trabajo de panneggio.
El aguatinta de la plancha se conserva en bastante mal estado (Calcografía Nacional, nº 223).
-
Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. TapisserienKunsthalle BaselBasle1953from January 23th to April 12th 1953cat. 238
-
De grafiek van GoyaRijksmuseum RijksprentenkabinetAmsterdam1970from November 13th 1970 to January 17th 1971cat. 38
-
Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)Hamburger KunsthalleHamburg1980cat. 45
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.cat. 52, p.79
-
Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996Galerie KornfeldBern1996from November 21st 1996 to January 1997cat. 58
-
Goya artista de su tiempo y Goya artista únicoThe National Museum of Western ArtTokyo1999from December 1st to July 3th 1999cat. 129
-
Goya e la tradizione italianaFondazione Magnani RoccaMamiano di Traversetolo (Parma)2006consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006cat. 52, p.158
-
Goya. Opera graficaPinacoteca del Castello di San GiorgioLegnano2006exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007p.37
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013from October 11st 2013 to March 16th 2014cat. 160
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine ArtsBoston2014cat. 168
-
Madrid2017
-
2022
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.Oxford, Bruno Cassirer1964p.125, cat. 87
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p.182, cat. 555
-
Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertesMadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando1992pp.87-90, cat. 52-54
-
Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMadridMuseo del Prado1993p.46, fig. 19
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996p.101, cat. 141
-
El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera ediciónMadridMuseo Nacional del Prado1999pp.278-281
-
Goya: Order & DisorderBostonMuseum of Fine Arts Boston Publications2014p. 255
-
ZaragozaGobierno de Aragón y Fundación Bancaria Ibercaja2017p. 188
-
ParísPinacoteca de París2013p. 225
-
Museo de Bellas Artes de Badajoz y Diputación de Badajoz2022p. 44
-
Goya. In the Norton Simon MuseumPasadenaNorton Simon Museum2016pp. 42-75