- Cronología
- 1812 - 1820
- Dimensiones
- 176 x 220 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, buril, punta seca y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Ficha: realización/revisión
- 24 nov 2010 / 05 jun 2023
- Inventario
- 225
Tras la realización de Los Caprichos, Goya llevó a cabo su segunda gran serie de grabados, Fatales consecuencias de la sangrienta guerra con Buonaparte. Y otros caprichos enfáticos en 85 estampas. Inventadas, dibuxadas, y grabadas por el pintor original D. Francisco de Goya y Lucientes, integrada por 82 estampas. Las planchas tienen unas medidas que van desde los 142 x 168 mm de la más pequeña a los 163 x 260 mm de la más grande.
Desconocemos los límites cronológicos exactos en que se realizó la serie, pero podemos suponer que la fecha de inicio estaría en torno al año 1810 que aparece indicada en dos de los grabados, el nº 22, Tanto y mas y el nº 27,Caridad. Es probable que entre ese año y 1814 Goya se ocupase de la realización de los primeros 64 grabados que se dedican a la guerra, mientras que los restantes, Los Caprichos enfáticos, debieron ser ejecutados entre 1820 y 1823.
Los títulos de cada una de las estampas que integran la serie de Los Desastres no fueron grabados en las planchas metálicas, sino que fueron escritos a mano por el propio Goya en las estampas, primeras y únicas de las que tenemos conocimiento en el momento de su realización. Antes de abandonar España para ir a Burdeos en 1824, Goya regaló estas estampas a su amigo el ilustrando Juan Agustín Ceán Bermúdez (Gijón, 1749 - Madrid, 1829). Posteriormente, la serie pasó a manos de los descendientes de Valentín Carderera y, de ahí, a Tomás Harris quien la donó al British Museum de Londres, en donde se halla en la actualidad. Los cobres quedaron en poder del hijo de Goya, Javier, que en 1862 se los vendió a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Más tarde, Jaime Machen Casalis se los ofreció a la Calcografía Nacional. Hay que precisar que las planchas 82 y 83 se quedaron en la Quinta del Sordo tras el viaje de Goya a Burdeos y fueron incorporadas posteriormente a la serie gracias a la donación de Paul Lefort en 1870.
En 1863, cuando los cobres estaban en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, se realizó una edición de Los Desastres. Fue entonces cuando se grabaron los títulos de cada una de las estampas en los cobres sin introducir modificaciones con respecto al texto manuscrito por Goya que tenía Ceán. Además la institución académica determinó cambiar el título de la serie de grabados por uno más breve con la que es conocida en la actualidad, Los Desastres de la guerra, que ampliaba el espectro del trabajo goyesco. Desde esta edición de 1863 hasta 1937 se tiraron otras seis ediciones de las planchas nº 1 a la nº 80. Las nº 81 y nº 82 fueron separadas de las demás y se tiraron algunas pruebas de ellas en torno al año 1870 y entre 1957 y 1958.
En realidad no es en absoluto sorprendente que la serie de grabados sobre la guerra realizada por Goya no alcanzase divulgación alguna en su tiempo, ya que los contenidos de la misma eran fuertemente críticos. En las dos primeras partes dedicadas a la guerra y a sus consecuencias el aragonés no toma partido por ninguno de los dos contendientes sino que rechaza todo lo que implica la guerra. En la parte de los Caprichos enfáticos critica con dureza y acidez el régimen político imperante.
El primer grabado de la serie ha sido concebido como el punto de partida para el resto de las estampas. En la segunda prueba de estado que se realiza de él se advierten toques de buril mediante los que Goya ha resaltado la cadera del hombre y ha reforzado la sombra debajo de la manga izquierda. Esta prueba, estampada en tinta parda negruzca, la realizó antes de aplicar la punta seca, el bruñidor y de añadir la letra.
La Guerra de la Independencia (1808-1814) puede considerarse el punto de partida de esta serie de grabados, que dio lugar a una reflexión más amplia sobre la violencia y sus consecuencias. Ésta fue un enfrentamiento bélico largo y doloroso que significó, no solo una lucha contra el avance de las tropas napoleónicas, sino también una fractura en el pueblo español, dividido entre aquellos que apoyaban a los franceses y quienes permanecieron fieles a los soberanos españoles, fuertemente anclados en los valores del Antiguo Régimen.
El aragonés, que en aquellos momentos era pintor de cámara, vivía en Madrid por lo que tuvo ocasión de conocer muy de cerca esta guerra. Además también visitó otros frentes puesto que entre el 2 y el 8 de octubre de 1808, previa petición del general José Rebolledo de Palafox y Melci (Zaragoza, 1776 - Madrid, 1847), estuvo en tierras aragonesas para ser testigo de los sucesos de los Sitios de Zaragoza. Pese a la veracidad de algunas escenas de la serie es difícil imaginar que Goya trabajase directamente en los lugares en que tenían lugar los hechos, que pudiese tomar apuntes del natural en medio de los enfrentamientos. Es más probable que viese algunas circunstancias y más tarde elaborase en su mente lo que posteriormente plasmó en los grabados.
La serie se estructura en tres partes. La primera de ellas comprende desde el grabado nº 1, Tristes presentimientos, hasta el nº 47, Así sucedió, dedicada a describir los horrores de la guerra en toda su amplitud. La segunda está integrada por las estampas que van de la nº 48, Cruel lástima! a la nº 64, Carretadas al cementerio, en las que se abordan las consecuencias y secuelas que la guerra dejó en la población, especialmente el hambre. Por último Goya ha realizado desde el grabado nº 65, Que alboroto es este? hasta el nº 82, Si resucitara? lo que se denomina Caprichos enfáticos en los que se hace una crítica al gobierno de Fernando VII que restauró los principios fundamentales del Antiguo Régimen una vez que concluyo la guerra. Además existen pequeños grupos de grabados que ayudan a comprender las imágenes o bien refuerzan los contenidos a los que nos iremos refiriendo en cada una de las correspondientes fichas.
Casi todos los grabados están precedidos por un dibujo preparatorio de los que conservamos 65 y en los que apreciamos muy pocas modificaciones con respecto al resultado final. Es posible que Goya hubiese reflexionado mucho antes de empezar a trabajar y que su visión de las escenas fuese muy concreta de tal manera que no deseaba efectuar demasiados cambios en el resultado final que plasmaba en las planchas de cobre.
Desde el punto de vista técnico, el pintor aragonés ha incorporado una novedad, el empleo de la aguada, es decir, la aplicación del aguafuerte sobre la plancha con el pincel, sin que medie protección. Esta técnica proporciona suaves tonos y rompe la brillantez de los blancos pero sin trama alguna. Posiblemente el escaso uso del aguatinta pueda deberse a una decisión de estilo, así las imágenes resultan menos pictóricas y más violentas, por el lenguaje visual del aguafuerte, la punta seca y el buril ayudados por el bruñidor.
Con respecto a otras series de grabados, el pintor aragonés contó con menos medios materiales lo que implicaba una mayor complejidad a la hora de abordar la realización de Los Desastres. Ello se debió a la carestía que impuso la guerra y al hecho de que Goya ejecutó este trabajo por iniciativa propia, sin ningún tipo de apoyo económico. De hecho, los grabados nº 13, nº 14, nº 15 y nº 16 se realizaron reaprovechando dos planchas de cobre en las que previamente había grabado sendos paisajes. A todo esto hay que sumarle la escasez de resinas y barniz así como su mala calidad, que provoca falsos mordidos del ácido.
El pintor aragonés aborda el tema de la guerra y de la violencia desde una perspectiva absolutamente nueva en la historia del arte. Emplea el grabado, que si bien es cierto que permite una amplia divulgación de la obra, es por su formato un ámbito de expresión íntimo. Además, Los Desastres de la guerra no fueron un encargo o comisión, sino una obra que nació espontáneamente, lo que permitió a Goya trabajar con absoluta libertad, reflexionando sobre la Guerra de la Independencia en concreto y sobre la violencia en el ser humano de manera global. En este sentido el pintor aragonés se aleja de forma evidente de la tradicional representación de los conflictos bélicos en los que casi siempre se plasma el punto de vista del vencedor y casi nunca se recoge el sufrimiento del vencido.
Una de las principales fuentes de inspiración para la realización de Los Desastres de la guerra es Les Misères et les Malheurs de la Guerre de Jacques Callot, publicado en París en 1633. En esta serie de grabados se narraba la ocupación de Lorena en la Guerra de los Treinta Años y es uno de los primeros ejemplos artísticos en que la guerra es vista desde una perspectiva más realista en la que se recoge el horror y la violencia sin ambages.
Tristes presentimientos, la estampa que abre la serie, es una imagen que no presagia nada bueno. En medio de la oscuridad, realizada mediante trazos breves que se colocan diagonalmente muy cerca unos de otros, un hombre de rodillas abre sus brazos en cruz y alza la mirada al cielo. En medio de la oscuridad distinguimos, casi intuimos, una figura monstruosa que podría encarnar lo que se avecina.
Este personaje en actitud de súplica de Los Desastres recuerda de manera evidente tanto al cuadro de Goya La oración en el huerto como a la figura deSan Isidro labrador, uno de los grabados que integra la serie de temática religiosa del pintor aragonés. Igualmente con su gesto implorante esta figura parece estar rogando un milagro que evite la catástrofe que se cierne sobre él, se comporta de la misma manera la superviviente de El naufragio, aunque en este último caso se pide auxilio ante una desgracia que ya ha tenido lugar.
Desde una perspectiva técnica, este grabado está cerca del nº 69, Nada. Ello dirá así como al Capricho nº 43 El sueño de la razón produce monstruos. En los tres casos existe una figura central en torno a la que se cierne la oscuridad en la que se agazapan criaturas monstruosas.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (cat. 252)
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946Catálogo de Elena Páez Ríos.
-
Exposición 2 de mayoAyuntamiento de MadridMadrid1958
-
Exposición Internacional de BruselasBruselas1958
-
Francisco de Goya y Lucientes, 1746-1828: restrospectiveMusée Jacquemart-AndréParís1961
-
The changing image: prints by Francisco de GoyaMuseum of Fine Arts1974De octubre a diciembre de 1974. Expuesta también en la The National Gallery of Canada (Ottawa), de enero a marzo de 1975.
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978De mayo a junio de 1978.
-
Goya (1746-1828). Peintures-Dessins-GravuresCentre Cultural du MaraisParís1979Del 13 de marzo al 16 de junio de 1979. Responsables científicos principales: Jacqueline Guillard y Maurice Guillard.
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete de EstampasCasa de la Amistad de MoscúMoscú1979Del 18 al 31 de enero de 1979.
-
50 Gravuras de GoyaFundaçao Calouste GulbenkianLisboa1979
-
Goya: Das Zeitalter der Revolutionen (1789-1830)Hamburger KunsthalleHamburgo1980Del 17 de octubre de 1980 al 4 de enero de 1981. Responsable científico Werner Hofmann.cat. 69
-
Goya: grabadosSala de exposiciones de la Caja de Ahorros Provincial de GuipúzcoaSan Sebastian1983Del 8 al 30 de agosto de 1983.
-
Goya. The Disaster of War and the Selected Prints from the Collection of the Arthur Ross FoundationThe Spanish InstituteNueva York1984Del 17 de noviembre de 1984 al 16 de enero de 1985. Experto Janis A. Tomlinson.
-
André Malraux y EspañaCasa de España en ParísParís1989
-
Fatal Consequences: Callot, Goya and the Horrors of WarDarmouth CollegeHanover (New Hampshire)1990
-
Francisco Goya. Sein Leben im Spiegel der Graphik: Fuendetodos 1746-1828, Bordeaux 1746-1996Galerie KornfeldBern1996Del 21 de noviembre de 1996 a fines de enero de 1997.
-
"Ydioma universal": Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1996Del 19 septiembre al 15 de diciembre de 1996. Comisarias Elena Santiago Páez y Juliet Wilson-Bareaucat. 233
-
I Disastri della Guerra. Incisioni di Francisco GoyaPalazzo DucaleUrbania2000Del 1 de julio al 30 de sptiembre del 2000. Expertos John T. Spike y Feliciano Paoli
-
3 Visiones de la guerra: Jacques Callot, Francisco de Goya, Otto DixFundación BancajaValencia2001
-
Goya. Opera graficaPinacoteca del Castello di San GiorgioLegnano2006Del 16 de diciembre de 2006 al 1 de abril de 2007
-
De la Guerra. Fatales consecuencias, horrores y desastresPalacio MontcadaFraga (Huesca)2009Del 17 de abril al 31 de mayo de 2009. Comisarios Antonio Garrido Moraga y José María Luna Aguilar
-
Goya cronista de todas las guerras: Los desastres y la fotografía de guerraCentro atlántico de arte modernoLas Palmas de Gran Canaria2009Del 15 de mayo al 13 de septiembre de 2009
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013Del 11 de octubre de 2013 al 16 de marzo de 2014. Organizada por la Pinacoteca de París. Comisariado por Marisa Oropesa, Wilfredo. Rincón García y María Toral Oropesa.cat. 40
-
Goya, grabadorBibliography']['numberMadridBlass S.A.1918pp. 63-118, cat. 103-206
-
"Sobre la adquisición y la estampación de Los desastres de la guerra y de Los proverbios"Archivo Español de ArteBibliography']['number1951pp. 263-264
-
Los Desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatoriosBibliography']['numberBarcelona1952
-
"El asno cargado de reliquias en Los desastres de la guerra de Goya"Archivo Español de ArteBibliography']['number1962pp. 221-230
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.Bibliography']['numberOxfordBruno Cassirer1964pp. 171-297, cat. 121-203 y 203e
-
Goya: Los aguafuertesBibliography']['numberMadridGoya Hispano-Inglesa de Reaseguros, S.A.1964
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaBibliography']['numberParísOffice du livre1970pp 217-222, cat. 993-1139
- Bibliography']['number
-
The Changing image: Prints by Francisco Goya (cat. expo.)Bibliography']['numberBostonMuseum of Fine Arts1974
-
Dibujos de Goya. Estudios para grabados y pinturasBibliography']['numberBarcelonaNoguer1975pp. 207-326, cat. 167-231 y 239
-
Goya, Los Desastres de la GuerraBibliography']['numberMadridPrensa Española1976
-
"A solution to the enigma of Goya’s emphatic caprices nº 65-80 of The Disasters of War"ApolloBibliography']['number1978pp. 186-191
-
"Vicisitudes de algunas láminas grabadas por Francisco de Goya: Los desastres de la guerra, Los disparates, La tauromaquia"GoyaBibliography']['number1978-1979pp. 286-293
-
Goya's prints: the Tomás Harris Collection in the British MuseumBibliography']['numberLondresBritish Museum Press1981
-
"Fuentes emblemáticas del asno cargado de reliquias de la serie Los desastres de la guerra de Goya "GoyaBibliography']['number1982pp. 274-278
-
Goya. The Disasters of War and Selected Prints from the Collection of the Arthur FoundationBibliography']['numberNueva YorkThe Spanish Institute1984-1985
-
"El árbol goyesco"en CALVO SERRALLER, Francisco; GARCÍA DE LA RASILLA, Isabel (coord.), Goya, nuevas visiones: homenaje a Enrique Lafuente FerrariBibliography']['numberMadridFundación Amigos del Museo del Prado1987pp.119-132
-
"La obra grabada de Goya"col. Summa Artis, XXXIen CARRETE PARRONDO, Juan; CHECA CREMADES, Fernando, BOZAL, Valeriano, El grabado en España, (siglos XV-XVIII)Bibliography']['numberMadrid1987pp. 712-756
-
Fatal Consequences: Callot, Goya and the Horrors of War (cat. expo.)Bibliography']['numberHanover (New Hampshire)Dartmouth College1990
-
Museo del Prado. Catálogo de las EstampasBibliography']['numberMadridMuseo del Prado y Ministerio de Cultura1992
-
Non si può guardare. Dallo spettacolo della giustizia al crollo dei miti della civiltà. La guerra nell’opera di Callot e GoyaBibliography']['numberMilánMazzotta1992pp. 90-93
-
Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintorBibliography']['numberMadridCasser1992
-
"Los emblemas morales de Francisco de Goya y de Sebastián de Covarrubias"GoyaBibliography']['number1994pp. 45-56
-
"The Dating and Interpretation of Goya’s Disasters of War"Print QuarterlyBibliography']['number1994pp. 3-17
-
Ydioma universal: Goya en la Biblioteca Nacional (cat. expo.)Bibliography']['numberMadridBiblioteca Nacional, Sociedad Estatal Goya 96 y Lunwerg1996219
-
Goya ¡Qué valor! Caprichos. Desastres. Tauromaquia. Disparates (cat. expo.)Bibliography']['numberCaja de Ahorros de la Inmaculada1996pp. 108-190
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalBibliography']['numberMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996pp 121-190, cat. 176-309
-
El Libro de los Desastres de la Guerra. Francisco de Goya, 2 volsBibliography']['numberMadridMuseo del Prado2000
-
I Disastri della Guerra. Incisioni di Francisco GoyaBibliography']['numberIl lavoro editoriale2000
-
Goya, obra gráfica completaBibliography']['numberMadridCasariego2004
-
Goya y el mundo moderno(cat. expo.)Bibliography']['numberZaragozaFundación Goya en Aragón y Lunwerg2008pp. 276-289
-
De la Guerra. Fatales consecuencias, horrores y desastresBibliography']['numberAyuntamiento de Fraga2009
-
Francisco de Goya. Los Desastres de la guerraBibliography']['numberBarcelonaLa Central2011
-
Goya et la modernité (cat. expo.)Bibliography']['numberParísPinacoteca de París2013p. 120
-
Goya. En el Norton Simon MuseumBibliography']['numberPasadenaNorton Simon Museum2016pp. 114-151