Francisco de Goya

¿No hay quien nos desate?

Clasificación
¿No hay quien nos desate?
Datos Generales
Cronología
Ca. 1797 - 1798
Dimensiones
218 x 152 mm
Técnica y soporte
Etching and burnished aquatint
Reconocimiento de la autoría de Goya
Undisputed work
Ficha: realización/revisión
13 Jan 2011 / 12 May 2023
Inventario
225
Inscripciones

¿No hay quien nos desate? (en la parte inferior) y 75. (en el ángulo superior derecho)

Historia

Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.

Se conoce una única prueba anterior a la letra con el aguatinta bruñida que se encuentra en el Rijksmuseum de Ámsterdam. Tiene un título manuscrito, No se puede desatar!, que parece haber sustituido a otro anterior borrado.

También existen otras pruebas en las que el título acaba en una exclamación en lugar del signo de interrogación por el que sustituirá posteriormente.

Se conservan dos dibujos preparatorios de este grabado que se conservan en el Museo Nacional del Prado.

Análisis artístico

Un hombre y una mujer están atados por la cintura al tronco de un árbol seco en medio de un campo con matorrales. Ambos luchan por soltarse; el hombre hace violentos esfuerzos inclinando el torso hacia delante y ella, con las piernas atadas por los tobillos, se desplaza hacia el lado contrario con los brazos levantados. Sobre ellos vuela con las alas desplegadas un enorme búho de pico curvo y quevedos en los ojos que apoya una de sus garras sobre el rostro de la mujer de gesto angustiado.

El artista ha empleado un solo aguatinta que contrasta con las reservas de barniz con las que ha creado los blancos que iluminan a la pareja. Este contraste se irá perdiendo gradualmente con las tiradas al desgastarse el aguatinta, sin embargo permanecen intactas las líneas trazadas con el aguafuerte. También usa el bruñidor en las plumas del búho y en la figura femenina para conseguir medios tonos.

El manuscrito del Museo Nacional del Prado explica de la siguiente manera este grabado: "Un hombre y una mujer atados con sogas y forcejeando por soltarse y gritando que los desaten a toda prisa? O yo me equivoco o son dos casados por fuerza".

Goya ha creado en esta estampa una imagen alegórica de los matrimonios por conveniencia, que eran muy habituales en aquella época, describiendo la dificultad para romper los vínculos que unían a los cónyuges. El búho, figura habitual de la iconografía goyesca, alude a todas aquellas fuerzas que entorpecían la disolución de los errores maritales. En la España del momento se comenzó a debatir sobre el divorcio que en Francia se había legalizado tras la Revolución Francesa, en el año 1792. En el país galo éste podía ser concedido bajo siete presupuestos y se consideraba un derecho universal tanto para los hombres como para las mujeres.

El tema de los matrimonios concertados e infelices fue afrontado también en el Capricho nº 14, Que sacrificio! y en el Disparate nº 7, Disparate desordenado.

Conservación

La plancha se conserva en mal estado (Calcografía Nacional, nº 246).

Exposiciones
  • Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)
    Hamburger Kunsthalle
    Hamburg
    1980
  • Francisco de Goya
    Museo d'Arte Moderna
    Lugano
    1996
    exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.
  • Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996
    Galerie Kornfeld
    Bern
    1996
    from November 21st 1996 to January 1997
  • Das Capriccio als Kunstprinzip
    Wallraf-Richartz-Museum,
    1996
    from December 8th 1996 to February 16th 1997, exhibited also in Zurich, Kunsthaus, from March 14th marzo 1997 to June 1st 1997 and in Vienna, Kunsthistorisches Museum mi Palais Harrach, from June 29th 1997 to September 21st 1997.
  • Goya artista de su tiempo y Goya artista único
    The National Museum of Western Art
    Tokyo
    1999
    from December 1st to July 3th 1999
  • Francisco Goya. Capricci, follie e disastri della guerra
    San Donato Milanese
    2000
    Opere grafiche della Fondazione Antonio Mazzotta
  • Goya. La imagen de la mujer
    Museo Nacional del Prado
    Madrid
    2001
    from October 30th 2001 to February 10th 2002. Exhibitied also at the National Gallery of Art, Washington, March 10th to June 2nd 2002, consultant editor Francisco Calvo Serraller
  • Goya e la tradizione italiana
    Fondazione Magnani Rocca
    Mamiano di Traversetolo (Parma)
    2006
    consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006
  • Goya. Opera grafica
    Pinacoteca del Castello di San Giorgio
    Legnano
    2006
    exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007
  • Goya e Italia
    Museo de Zaragoza
    Zaragoza
    2008
    organized by the Fundación Goya en Aragóna, consultant editor Joan Sureda Pons. From June 1st to September 15th 2008
  • Goya et la modernité
    Pinacothèque de Paris
    París
    2013
    from October 11st 2013 to March 16th 2014
  • Goya: Order and disorder
    Museum of Fine Arts
    Boston
    2014
  • Hamburg
    2019
  • 2022
Bibliografía
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    OxfordBruno Cassirer
    1964
    p.153, cat. 110
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p.184, cat. 602
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertes
    MadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando
    1992
    pp.40-42, cat. 24-25
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    p.114, cat. 167
  • BLAS BENITO, Javier, MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición
    MadridMuseo Nacional del Prado
    1999
    pp.372-375
  • OROPESA, Marisa and RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
    ParísPinacoteca de París
    2013
    p. 199
  • ILCHMAN, Frederick y STEPANEK, Stephanie L. (comisarios)
    Goya: Order & Disorder
    BostonMuseum of Fine Arts Boston Publications
    2014
    p. 140
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. In the Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 42-75
  • TACK, Ifee and PISOT, Sandra
    HamburgHirmer
    2019
    p. 311
  • TORAL OROPESA, María and MARTÍN MEDINA, Víctor
    Museo de Bellas Artes de Badajoz y Diputación de Badajoz
    2022
    p. 51
Enlaces externos
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.