Francisco de Goya

Que viene el coco

Clasificación
Que viene el coco
Datos Generales
Cronología
1797 - 1798
Dimensiones
219 x 154 mm
Técnica y soporte
Etching and burnished aquatint
Reconocimiento de la autoría de Goya
Undisputed work
Ficha: realización/revisión
10 Nov 2010 / 28 Oct 2022
Inventario
225
Inscripciones

Que viene el Coco. (en la parte inferior) y P.3. (en el ángulo superior derecho)

Historia

Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.

Existen varias pruebas de estado, ninguna de las cuales es previa al aguatinta. Una de ellas lleva escrito con lápiz negro el título y la numeración. En el título la b de "viene" aparece tachada y sustituida por una v, puesto que la confusión entre b y v era muy común en la época, lo que hizo que se grabara el cobre con b.

Se conserva un dibujo preparatorio para este grabado en el Museo Nacional del Prado.

Análisis artístico

En el centro de la estampa, ligeramente desplazado hacia la derecha, se puede ver a un personaje completamente cubierto con una túnica que mira a una madre sentada que sujeta a sus dos hijos. Uno de ellos alza los brazos y parece querer huir despavorido, mientras que el otro se aferra a la figura materna buscando protección. 

Goya ha empleado el aguatinta para el fondo y con aguafuerte ha realizado los pliegues de la túnica de la figura que amedrenta a los niños, así como a la madre con los pequeños.

En los manuscritos sobre el significado de Los Caprichos se hacen varias aclaraciones acerca del significado de esta estampa. En el del Museo Nacional de Prado se dice que esta obra "representa el abuso funesto de la primera educación. Hacer que un niño tenga más miedo al Coco que a su padre y obligarle a temer lo que no existe". En el manuscrito de Ayala se apunta que Goya ha representado cómo "las madres meten miedo a sus hijos con el Coco para hablar con sus amantes", mientras que en el de la Biblioteca Nacional se señala que "las madres tontas hacen medrosos a los niños figurando el Coco; y otras peores se valen de este artificio para estar con sus amantes a solas cuando no pueden apartar de si a sus hijos".

El coco era una figura que servía para reprender y amedrentar a los niños cuando no se comportaban adecuadamente. En una canción del siglo XVII en la que se alude a este personaje, de cuya morfología no tenemos noticias, decía lo siguiente: "Duerma y sosiegue/ que a la fe que venga el coco/ si no se duerme". El pintor aragonés, desde la perspectiva de un ilustrado, pone de manifiesto en esta imagen la importancia de la educación y la necesidad de que los niños crezcan alejados de la superstición y de los fantasmas. 

A su vez, esta obra admite una segunda lectura que tendría que ver con los delincuentes que se aprovechaban de las supersticiones del pueblo para cometer sus fechorías entrando en las casas de noche, disfrazados de seres espectrales. Así lo explica Fray Benito Jerónimo Feijóo (Casdemiro, Pereiro de Aguiar, 1676-Oviedo, 1764) que en su obra Theatro crítico universal (1726-1739) dice lo siguiente: "(...) O quantos hurtos, quantos estrupos, y adulterios se han cometido, cubriéndose, ó los agresores, ó los medianeros con la capa de Duendes! Estas pesadas burlas se detuvieron, ò atajaron siempre que en la casa donde se executaban, havia algun hombre de espiritu, que intrepidamente se empeñò en el examen de la verdad. Donde toda la familia se compone de gente facilmente credula, triunfa seguramente el embuste, salvo que algun accidente le manifieste". 

Para captar este mundo de lo irreal Goya podría haber recurrido a algunas imágenes del pintor Salvator Rosa (Nápoles 1620-Roma, 1673), cuya obra seguramente conoció durante su permanencia en Italia (1769-1771), cuando era aún un artista en ciernes. La figura inquietante del grabado de Goya recuerda al protagonista del cuadro de Rosa La sombra de Samuel se aparece a Saúl (1668, Musée du Louvre, París). Además el adecuado tratamiento del panneggio mediante el que Goya ha conseguido otorgar corporeidad a las telas en las que se oculta la anatomía, tiene que ver con las figuras que Caronte está llevando en su barca al atravesar la laguna estigia en la obra de Pierre Subleyras (Saint-Gilles-du-Gard, 1699- Roma, 1749) titulada Caronte llevando a las sombras (ca. 1735, Musée du Louvre, París). 

El tema de la educación será nuevamente afrontado en las estampas nº 4, La rollona, y nº 25, Se quebró el cántaro de la serie de Los Caprichos

Este grabado suscitó el interés de Eugène Delacroix (Charenton-Saint-Maurice, 1798-París, 1836) que lo copió con la técnica del aguatinta (Ca. 1830, Bibliothèque Nationale de France, París).

Conservación

La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 174).

Exposiciones
  • Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. Tapisserien
    Kunsthalle Basel
    Basle
    1953
    from January 23th to April 12th 1953
  • De grafiek van Goya
    Rijksmuseum Rijksprentenkabinet
    Amsterdam
    1970
    from November 13th 1970 to January 17th 1971
  • El arte de Goya
    Museo de Arte Occidental de Tokio
    Tokyo
    1971
    from 16th 1971 to January 23th 1972. Exhibited also at the Kyoto Municipal Museum of Art, January 29th to March 15th 1972.
  • Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)
    Hamburger Kunsthalle
    Hamburg
    1980
  • Goya dans les collections suisses
    Fundación Pierre Gianadda
    Martigny
    1982
    consultant editor Pierre Gassier. From June 12th to August 29th 1982
  • Goya y el espíritu de la Ilustración
    Museo Nacional del Prado
    Madrid
    1988
    from October 6th to December 18th 1988. Exhibited also at Museum of Fine Arts, Boston, January 18th to March 26th 1989; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, May 9th to July 16th 1989, Madrid curator Manuela B. Mena Marqués, scientific directors Alfonso E. Pérez Sánchez and Eleanor A. Sayre
  • Francisco de Goya
    Museo d'Arte Moderna
    Lugano
    1996
    exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.
  • Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996
    Galerie Kornfeld
    Bern
    1996
    from November 21st 1996 to January 1997
  • Francisco Goya. Capricci, follie e disastri della guerra
    San Donato Milanese
    2000
    Opere grafiche della Fondazione Antonio Mazzotta
  • Goya e la tradizione italiana
    Fondazione Magnani Rocca
    Mamiano di Traversetolo (Parma)
    2006
    consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006
  • Goya. Opera grafica
    Pinacoteca del Castello di San Giorgio
    Legnano
    2006
    exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007
  • Goya e Italia
    Museo de Zaragoza
    Zaragoza
    2008
    organized by the Fundación Goya en Aragóna, consultant editor Joan Sureda Pons. From June 1st to September 15th 2008
  • Goya et la modernité
    Pinacothèque de Paris
    París
    2013
    from October 11st 2013 to March 16th 2014
  • Agen
    2019
  • 2022
Bibliografía
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    Oxford, Bruno Cassirer
    1964
    cat. 38, p.73
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p.176, cat. 455
  • GLENDINNING, Nigel (Comisario)
    La década de los Caprichos. Retratos 1792-1804
    MadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando
    1992
    cat. 44-45, pp.74-76
  • MENA, Manuela B. y WILSON-BAREAU, Juliet (comisarias)
    Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturas
    MadridMuseo del Prado
    1993
    p.47, fig. 23
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    cat. 90-91, pp.74-75
  • BLAS BENITO, Javier, MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición
    MadridMuseo Nacional del Prado
    1999
    pp.68-71
  • POU, Anna
    Francisco Goya. Los Caprichos
    BarcelonaEdiciones de la Central
    2011
    p.42
  • MOTTIN, Bruno, EFEDAQUE, Adrien and WILSON-BAREU, Juliet
    AgenSnoeck
    2019
    p. 142
  • OROPESA, Marisa and RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
    ParísPinacoteca de París
    2013
    p. 201
  • TORAL OROPESA, María and MARTÍN MEDINA, Víctor
    Museo de Bellas Artes de Badajoz y Diputación de Badajoz
    2022
    p. 29
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. In the Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 42-75
Enlaces externos
Obra relacionada
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.