- Cronología
- Ca. 1797 - 1798
- Dimensiones
- 217 x 152 mm
- Técnica y soporte
- Etching and burnished aquatint
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Undisputed work
- Ficha: realización/revisión
- 26 Dec 2010 / 14 Apr 2021
Subir y bajar. (en la parte inferior) y 56. (en el ángulo superior derecho)
Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.
Existe una prueba de estado con el aguatinta bruñida en la Bibliothèque Nationale de France en París.
Se conserva un dibujo preparatorio en el Museo Nacional del Prado de Madrid.
Un sátiro con patas de chivo sentado sobre el globo terráqueo eleva por los aires a un personaje vestido de militar. Éste lleva una espada al cinto, tiene las piernas desnudas y de su cabeza sale humo. De sus manos brotan rayos de fuego que arroja sobre los rivales que están a su alrededor y que caen al vacío. Son aquellos que una vez fueron exaltados y ahora son derrocados por el nuevo personaje en alza.
Mediante el uso del aguatinta sobre toda la superficie de la estampa el pintor ha creado una escena oscura en la que caen los perdedores. Además ha destacado mediante el uso de las reservas de barniz unos brillantes blancos en el personaje encumbrado y en el sátiro que lo está alzando. En el humo de la cabeza y en el fuego de las manos ha empleado el bruñidor.
Este grabado es explicado en el manuscrito de Ayala de la siguiente manera: "Príncipe de la Paz. La lujuria le eleva por los pies; se llena la cabeza de humo y viento, y despide rayos contra sus emulos (...)". En el del Museo Nacional del Prado se nos dice lo siguiente acerca el grabado nº 56: "La fortuna trata muy mal a quien la obsequia. Paga con humo la fatiga de subir al que ha subido le castiga con precipitarle". En el de la Biblioteca Nacional se señala lo siguiente: "El Príncipe de la Paz levantado por la lujuria, y con la cabeza llena de humo, vibra rayos contra los buenos ministros. Caen estos y rueda la bola; que es la historia de los favoritos".
Los tres manuscritos coinciden en que se trata de una alusión a Manuel Godoy (Badajoz, 1767-París, 1851) quien accedió al poder, en parte, por ser el amante de la reina María Luisa de Parma (Parma, 1751-Roma, 1819). Godoy fue retirando de sus cargos a muchos de los ministros ilustrados, algunos de los cuales formaban parte del círculo de amistades de Francisco de Goya como Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 1744-Vega, 1811), Francisco de Saavedra y Sangronis (Sevilla, 1746-Sevilla, 1819), José de Moñino y Redondo, conde de Floridablanca (Murcia, 1728-Sevilla, 1808) y Pedro Pablo Abarca de Bolea, el conde de Aranda (Siétamo, Huesca, 1719-Épila, 1798).
Más allá de cualquier alusión concreta, el pintor ha pretendido captar de manera alegórica la inestabilidad política en España en donde los cargos políticos eran efímeros y unos eran sustituidos por otros, a veces por motivos del todo fútiles. De esta manera no era posible tomar medidas con cierta profundidad, ni acometer reformas con perspectiva de futuro.
Edwin Palm, quien ha analizado este grabado desde un punto de vista iconográfico, cree que el personaje que en primer término alza al que arroja fuego es una clara alusión a Pan, dios la lujuria, así como una referencia a la misma España. Etimológicamente Hispania podría identificarse como el país de Pan. Nos encontraríamos, por tanto, ante la imagen de España que, a su vez, nos remitiría a la lujuria de la reina María Luisa, encaprichada de Manuel Godoy, que rigió en muchos momentos el destino del país.
-
Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. TapisserienKunsthalle BaselBasle1953from January 23th to April 12th 1953cat. 241
-
De grafiek van GoyaRijksmuseum RijksprentenkabinetAmsterdam1970from November 13th 1970 to January 17th 1971cat. 41
-
Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)Hamburger KunsthalleHamburg1980cat. 37
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988from October 6th to December 18th 1988. Exhibited also at Museum of Fine Arts, Boston, January 18th to March 26th 1989; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, May 9th to July 16th 1989, Madrid curator Manuela B. Mena Marqués, scientific directors Alfonso E. Pérez Sánchez and Eleanor A. Sayrecat. 56
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.cat. 56, p.83
-
Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996Galerie KornfeldBern1996from November 21st 1996 to January 1997cat. 62
-
Goya e la tradizione italianaFondazione Magnani RoccaMamiano di Traversetolo (Parma)2006consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006cat. 56, p.159
-
Goya. Opera graficaPinacoteca del Castello di San GiorgioLegnano2006exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007p.38
-
Goya e ItaliaMuseo de ZaragozaZaragoza2008organized by the Fundación Goya en Aragóna, consultant editor Joan Sureda Pons. From June 1st to September 15th 2008cat. 337
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013from October 11st 2013 to March 16th 2014cat. 163
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine Arts2014
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.Bruno Cassirer1964p.131, cat. 91
-
Goya's "Subir y Bajar": Pan and AmbitionStudies in Romanticism3The Graduate School, Boston University1964pp.177-185
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p.182, cat. 563
-
Zu Goyas Capricho 56Aachener Kunstblätter41L. Schwann1971pp.20-27
-
Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertesMadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando1992pp.279-281, cat. 170-171
-
Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMadridMuseo del Prado1993p.46, fig. 19
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996p.103, cat. 145
-
El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera ediciónMadridMuseo Nacional del Prado1999pp.294-297