- Cronología
- Ca. 1797 - 1798
- Dimensiones
- 219 x 154 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta bruñida y buril
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Undisputed work
- Ficha: realización/revisión
- 28 Nov 2010 / 12 May 2023
- Inventario
- 225
Ysele quema la Casa. (en la parte inferior) y 18. (en el ángulo superior derecho)
Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.
En la Bibliothèque Nationale de France en París se conserva la única prueba de estado antes de la letra. En ella el aguatinta ya aparece bruñida y el título escrito con las tres primeras palabras juntas, Ysele quema la casa, y así se grabó en la versión definitiva, salvo con la "c" de "casa" en mayúscula.
Se conservan dos dibujos preparatorios de este grabado.
La estampa está protagonizada por un viejo que trata de ponerse los pantalones. La postura de sus piernas abiertas, una de ellas ligeramente adelantada, delata la dificultad que tiene para vestirse y nos habla de su estado de ebriedad. Consecuencia de ello es el incendio que está a punto de desencadenarse, ya que un candil ha dado fuego a una silla de madera en que el borracho lo ha apoyado.
Los tres manuscritos de los que disponemos coinciden en el significado de esta estampa en la que Goya critica el abuso del alcohol, aún más clamoroso en el caso de un hombre de una cierta edad y del que cabe esperar actitudes maduras. Es posible que el pintor tomase como punto de partida para la realización de esta imagen alguno de los incendios que eran relativamente habituales y de los que los periódicos se hacían eco, especialmente en las esparterías, muchos de los cuales eran atribuidos a la ebriedad de sus responsables. Esta hipótesis es bastante plausible si tenemos en cuenta el título de uno de los dibujos que habrían servido de preparación para este grabado, Espartero borracho q.e no acierta a desnudarse.
No es la única vez que Goya se confronta con el abuso del alcohol, puesto que lo volverá a hacer en Los borrachos. Sin embargo en esta última, más allá de hacer una crítica, capta una escena costumbrista que se sitúa en la línea de la pintura holandesa, más concretamente, de algunos cuadros de Frans Hals (Amberes, 1580?-Haarlem, 1666).
La plancha se conserva en mal estado (Calcografía Nacional, nº 189).
-
Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. TapisserienKunsthalle BaselBasle1953from January 23th to April 12th 1953cat. 210
-
Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)Hamburger KunsthalleHamburg1980cat. 228
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.cat. 18, p.45
-
Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996Galerie KornfeldBern1996from November 21st 1996 to January 1997cat. 24
-
Goya e la tradizione italianaFondazione Magnani RoccaMamiano di Traversetolo (Parma)2006consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006cat. 18, p. 150
-
Goya. Opera graficaPinacoteca del Castello di San GiorgioLegnano2006exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007p.27
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013from October 11st 2013 to March 16th 2014cat. 183
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine ArtsBoston2014cat. 148
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.OxfordBruno Cassirer1964p.88, cat. 53
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p.178, cat. 487
-
Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertesMadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando1992pp.254-258
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996p.83, cat. 106
-
El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera ediciónMadridMuseo Nacional del Prado1999pp.134-137
-
ParísPinacoteca de París2013p. 18
-
Goya: Order & DisorderBostonMuseum of Fine Arts Boston Publications2014pp. 228-229
-
Goya. In the Norton Simon MuseumPasadenaNorton Simon Museum2016pp. 42-75