- Cronología
- 1810
- Ubicación
- Museo de Historia de Madrid, Madrid, España
- Dimensiones
- 260 x 195 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Ayuntamiento de Madrid
- Ficha: realización/revisión
- 03 abr 2010 / 14 abr 2021
- Inventario
- 108 (35.352)
En 1809 el consejo de la Villa de Madrid propuso adquirir un retrato del nuevo monarca francés José I. Tadeo Bravo de Rivero, responsable del proyecto, quien encargó a Goya la obra en febrero de 1810. Según informó Bravo de Rivero a las autoridades, el artista no podía reducir su salario a menos de 15.000 reales, por lo que se deduce que esa fue la cantidad que recibió Goya por este trabajo.
La obra ha permanecido siempre en poder de la administración municipal de Madrid.
Para la creación de este retrato real, Goya tan solo disponía de una estampa realizada en Roma con la cara del rey. La ausencia de modelo le llevó a concebir inteligentemente una composición protagonizada por la alegoría de la ciudad. Una mujer de armoniosas proporciones, tocada por una corona y vistiendo túnica blanca con manto rosáceo, se apoya sobre el escudo de la villa de Madrid y señala un majestuoso óvalo donde el artista pintó la faz de José I. Sujetando el retrato del monarca encontramos dos genios, y sobrevolando el conjunto hay dos figuras aladas que representan la Fama y la Victoria con sus respectivos atributos: la trompeta y la corona de laurel. Para completar el programa alegórico el artista incluyó la figura de un perro, símbolo de la fidelidad, que discretamente se esconde tras la mujer que representa Madrid.
Las vicisitudes históricas hicieron que el óvalo de la pintura fuese modificado en varias ocasiones para adaptarse a la coyuntura política de cada momento. Así, tras la victoria de Wellington en la batalla de Arapiles, José I abandonó la ciudad y Goya se apresuró a repintar sobre el rostro del francés el lema de la "Constitución". Al regresar en noviembre el hermano de Napoleón, el discípulo de Goya, Felipe Abas, eliminó el repinte de su maestro para recuperar la efigie de José Bonaparte, tal y como demuestra la carta que mandó Goya al secretario de la villa de Madrid informándole del asunto. La victoria definitiva sobre los franceses, en 1813, provocó otra modificación en el óvalo, donde Dionisio Gómez, también discípulo de Goya, reescribió el lema "Constitución". La historia continúa cuando Fernando VII regresa a España y ordena la abolición de las Cortes de Cádiz, por lo que Goya tuvo que sustituir el lema por el retrato del Deseado. El resultado no daba la talla (probablemente porque lo encargó a uno de sus colaboradores) por lo que se aprovechó la ausencia de Goya en 1826 (ya estaba residiendo en Burdeos) para que Vicente López rehiciera el retrato real. Pasados diez años de la muerte de Fernando VII, la Villa de Madrid pidió que se cubriera la efigie por la inscripción "Libro de la Constitución", hasta que en 1872 se sustituyó definitivamente por el lema "Dos de mayo", el que hoy vemos todavía. Curiosamente, el último letrero recuerda el día en que los españoles se alzaron contra los franceses invasores, venidos de la mano de Bonaparte, primer ocupante del manoseado óvalo.
-
Goya (1746 – 1828)Galleria Internazionale d’Arte Moderna di Ca’PesaroVenecia1989responsable científico Antonio Fortún Paesa. Del 7 de mayo al 4 de julio de 1989cat. 38
-
Francisco de Goya. IV Centenario de la capitalidadorganizada por el Ayuntamiento de Madrid y la Dirección General de Bellas Artes en el Casón del Buen RetiroMadrid1961responsable científico principal Valentín de Sambriciocat. I
-
GoyaMusée Jacquemart-AndréParís1961responsable científico principal Jean-Gabriel Domergue. De diciembre de 1961 a febrero de 1962cat. 69
-
Goya and his timesThe Royal Academy of ArtsLondres1963cat. 96
-
De Tiépolo à GoyaGalerie des Beaux-ArtsBurdeos1956responsable científico principal Gilberte Martin-Méry. Del 7 de mayo al 31 de julio de 1956cat. 122
-
Goya. La imagen de la mujerMuseo Nacional del PradoMadrid2001responsable científico principal Francisco Calvo Serraller. Del 30 de octubre de 2001 al 10 de febrero de 2002. Expuesta también en National Gallery of Art, Washington, 10 de marzo al 2 de junio de 2002cat. 54
-
Goya 1900Ministerio de Instrucción Pública y Bellas ArtesMadrid1900responsables científicos principales Aureliano de Beruete, Alejandro Ferrant, Marqués de Pidal y Ricardo Velázquez. Mayo de 1900cat. 21
-
Exposición histórico-artística del Centenario del Dos de MayoMuseo Arqueológico NacionalMadrid1908cat. 256
-
Pinturas de GoyaMuseo Nacional del PradoMadrid1928responsable científico principal Fernando Álvarez de Sotomayor. De abril a mayo de 1928cat. 56
-
GoyaNationalmuseumEstocolmo1994responsables científicos principales Juan J. Luna y Görel Cavalli-Björkman. Del 7 de octubre de 1994 al 8 de enero de 1995cat. 37
-
Goya en las colecciones madrileñasMuseo Nacional del PradoMadrid1983responsable científico principal Enrique Lafuente Ferrari. Del 19 de abril al 20 de junio de 1983cat. 37
-
GoyaFestival Internacional de Granada, Palacio de Carlos VGranada1955responsable científico principal Enrique Lafuente Ferraricat. 108
-
Goya y la Constitución de 1812Museo Municipal de MadridMadrid1982organizada por el Ayuntamiento de Madrid , responsable científico principal José Manuel Pita Andrade. De diciembre de 1982 a enero de 1983cat. 3
-
Madrid testimonios de su historia: hasta 1875Museo MunicipalValencia1979de diciembre de 1979 a febrero de 1780cat. I-155
-
La alianza de dos monarquías: Wellington en EspañaMuseo MunicipalMadrid1988organizada por la Fundación Hispano-Británica en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. Del 19 de octubre al 11 de diciembre de 1988cat. 1.6.9.
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsvol. I, p. 140, cat. 971928-1950París, Francia
-
Diplomatariop. 367, nºs 237-2381981Institución Fernando el Católico (edición de Ángel Canellas López)Zaragoza, España
-
Goya, la imagen de la mujerpp. 228, 335, cat. 54 y p. 229 (il.)2001Museo Nacional del Prado y Fundación Amigos del Museo del PradoMadrid, España
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyapp. 253, 261, cat. 8741970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 343, cat. 5551970PolígrafaBarcelona, España
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 123, cat. 5091974RizzoliMilán, España