Francisco de Goya

Beata (H.10)

Clasificación
Beata (H.10)
Datos Generales
Cronología
Ca. 1824 - 1828
Ubicación
Museo Nacional del Prado, Madrid, España
Dimensiones
191 x 156 mm
Técnica y soporte
Lápiz negro y lápiz litográfico sobre papel verjurado
Reconocimiento de la autoría de Goya
Obra documentada
Titular
Museo Nacional del Prado
Ficha: realización/revisión
07 sep 2021 / 22 nov 2022
Inventario
D4064
Inscripciones

10 (a lápiz negro, ángulo superior derecho)

Goya (a lápiz negro, ángulo inferior derecho)

161 (a lápiz negro, ángulo inferior derecho; por Garreta/Madrazo)

Dirección del Museo Nacional de Pinturas (sello identificativo del Museo de la Trinidad, arriba)

Historia

Véase El cántaro roto (H.1).

Línea de procedencia: Garreta/Madrazo, Museo del Prado.

Análisis artístico

Véase El cántaro roto (H.1).

La solidez de la composición se basa en una forma piramidal con la que Goya ha construido la figura de una vieja en posición frontal. Sus piernas están abiertas y apoyadas en un suelo definido simplemente con unas sombras bajo las faldas de la protagonista. Esta figura es el único elemento de la composición sobre un fondo que Goya ha reservado sin dibujar, prescindiendo de cualquier elemento accesorio. La mujer viste unas sayas oscuras con una cenefa en la parte inferior, que dejan al descubierto sus pies calzados con unos zapatos que parecen llevar una especie de pasador con hebilla. Sin embargo, la prenda que caracteriza al personaje es una larga toca de dueña que cubre por completo sus cabellos y su rostro avejentado y poco agraciado. Esta toca también le cubre los brazos, dejando asomar unas toscas manos que aferran un rosario, pues el artista la ha retratado en pleno rezo. Este momento está perfectamente captado en su rostro, orando con la boca abierta de par en par y los ojos bajos, transmitiendo la intensidad de su fe.

La beata o dueña es un personaje recurrente en algunas escenas de sátira de costumbres de Goya, como en el llamado Cuaderno B o Cuaderno de Madrid o en sus Caprichos. En aquellas obras se ironiza sobre su papel en las intrigas amorosas en las que toma parte como celestina de la maja, contradiciendo su supuesta misión como garante de la moral. Un ejemplo de ello es el dibujo Maja y Celestina esperando debajo de un arco (B.4) (enlazar). En cambio, Goya ha subrayado en este dibujo de Burdeos la fe rayana en el fanatismo de la beata, como muestra el celo con que reza y su extática actitud, que Gassier identifica más con la ostentación que con la verdadera devoción. En este punto de los cuadernos finales de Burdeos Goya domina todos los recursos posibles que le ofrece el lápiz litográfico: crea suaves gradaciones de grises en la figura, subraya con trazos más enérgicos las zonas más sombrías del claroscuro y detalla con mayor delicadeza los pormenores del rostro o las arrugas de las manos.

Exposiciones
  • Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, Washington
    National Gallery of Art
    Washington
    1955
  • Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, Washington
    The Metropolitan Museum of Art
    Nueva York
    1955
  • Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, Washington
    M. H. de Young Memorial Museum
    San Francisco
    1955
  • Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, Washington
    County Museum
    Los Ángeles
    1955
  • Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, Washington
    Museum of Fine Arts
    Boston
    1955
  • Goya. Tekeningen, Etsen, Litografíen uit het Museo del Prado en het Museo Lazaro Galdiano to Madrid
    Museum Boymans
    Rotterdam
    1956
  • El arte de Goya [Goya ten katarogu iinkai]
    Museo de Arte Occidental de Tokio
    Tokio
    1971
    Del 16 de noviembre de 1971 al 23 de enero de 1972.
  • El arte de Goya [Goya ten katarogu iinkai]
    Museo Municipal de Kyoto
    Kioto
    1972
    Del 29 de enero al 15 de marzo de 1972.
  • Goya. The Witches and Old Women Album
    The Courtauld Gallery
    Londres
    2015
    Del 26 de febrero al 25 de mayo de 2015.
  • Goya
    Fondation Beyeler
    Basilea
    2021
    10 de octubre de 2021 al 23 de enero de 2022. Organizada por la Fundación Beyeler en colaboración con el Museo Nacional del Prado, desarrollada por Isabela Mora y Sam Keller y comisariada por Martin Schwander.
Bibliografía
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et oeuvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p. 367, cat. 1773 [H.10]
  • GASSIER, Pierre
    Dibujos de Goya: Los álbumes
    BarcelonaNoguer
    1973
    pp. 583 y 635, cat. H.10 [427]
  • LAFUENTE FERRARI, Enrique
    Goya: dibujos
    MadridSilex
    1980
    pp. 226-227, cat. 88
  • WILSON-BAREAU, Juliet y BUCK, Stephanie (eds.)
    Goya. The Witches and Old Women Album (cat. expo.)
    LondresThe Courtauld Gallery
    2015
    p. 168, cat. 50 (il.)
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.