- Cronología
- 1825 - 1827
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 74 x 68 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 17 jun 2010 / 20 sep 2012
- Inventario
- 340 (P02899)
Obra realizada en Burdeos. Cuando Goya falleció la heredó Leocadia Zorrilla quien la vendió a Juan Bautista de Muguiro, buen amigo de Goya en Burdeos. Se conserva la carta que Leocadia escribió a Muguiro el 9 de diciembre de 1829, publicada íntegramente por Sánchez Cantón en 1947, en la que pone a su disposición este cuadro por un precio no inferior a una onza, tal como Goya le había indicado.
Estuvo en la familia Muguiro hasta que el sobrino nieto del comprador, Fermín de Muguiro y Beruete, III conde de Muguiro y de Alto Bacilés, la legó al Museo del Prado. Allí ingresó el 5 de diciembre de 1945.
La lechera de Burdeos es una de las obras más aclamadas de Goya. Realizada ya en los últimos años de su vida, llama la atención por su colorido alegre y su brillante iluminación que contrastan con el resto de las obras que hacía en esos años, dominadas por tonos oscuros y monocromos. Algunos expertos han visto en este lienzo la expresión más lograda del impresionismo goyesco, sobre todo en la parte del chal que cubre los hombros de la lechera.
La mujer representada en esta escena de género que bien podría tratarse de un retrato, no ha sido identificada. Aparece sentada, probablemente sobre una montura que emplearía para ir repartiendo la leche, como sugiere el punto de vista bajo con que está pintada. Lleva un pañuelo blanco en la cabeza cubriéndole parte del cabello castaño, un chal de tonos azulados y pinceladas amarillas y blancas cruzado en el pecho y una falda negra. Su figura se recorta sobre un cielo de color azul verdoso con toques blancos. A su lado encontramos un cántaro rebosante de blanca leche. Sobre la panza de la vasija la inscripción incisa de la firma de Goya defiende su autoría, aunque Juliet Wilson la ha puesto en duda. La especialista cree que la autora de la obra podría haber sido Rosario Weiss, hija de Leocadia Zorrilla. Sabemos que Rosario también pintaba y conocemos el aprecio que Goya le tenía a ella y a sus aptitudes artísticas, pero Rosario contaba trece años en 1827 y parece poco factible que una muchacha tan joven fuese capaz de acometer una magnífica obra como ésta. A falta de pruebas que avalen esta hipótesis, la mayoría de los estudiosos siguen apoyando la autoría de Goya.
-
Goya 1900Ministerio de Instrucción Pública y Bellas ArtesMadrid1900responsables científicos principales Aureliano de Beruete, Alejandro Ferrant, Marqués de Pidal y Ricardo Velázquez. Mayo de 1900cat. 79
-
Pintura española de la primera mitad del siglo XIXSociedad Española de Amigos del ArteMadrid1913cat. 141
-
Pinturas de GoyaMuseo Nacional del PradoMadrid1928responsable científico principal Fernando Álvarez de Sotomayor. De abril a mayo de 1928cat. 17
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988comisaria de la exposición en Madrid Manuela B. Mena Marqués y directores científicos del proyecto Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988. Organizada también en Museum of Fine Arts, Boston, del 18 de enero al 26 de marzo de 1989; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 9 de mayo al 16 de julio de 1989cat. 124
-
Goya. 250 AniversarioMuseo Nacional del PradoMadrid1996responsable científico principal Juan J. Luna. Del 29 de marzo al 2 de junio de 1996cat. 170
-
Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828Museo de ZaragozaZaragoza1996responsable científico principal Federico Torralba Soriano. Del 3 de octubre al 1 de diciembre de 1996cat. 68
-
Goya’s last WorksThe Frick Art CollectionNew York2006responsables científicos principales Jonathan Brown y Susan Grace Galassi. Del 22 de febrero al 14 de mayo de 2006cat. 12
-
Goya y el Mundo ModernoMuseo de ZaragozaZaragoza2008organizada por la Fundación Goya en Aragón en el Museo de Zaragoza, responsables científicos principales Valeriano Bozal y Concepción Lomba Serrano. Del 8 de diciembre de 2008 al 22 de marzo de 2009cat. 28
-
Goya e il Mondo ModernoPalazzo RealeMilan2010organizada por SEACEX, Palazzo Reale y Fundación Goya en Aragón, responsables científicos principales Valeriano Bozal y Concepción Lomba Serrano. Del 17 de marzo al 27 de junio de 2010cat. 24
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsvol. I, p. 298, cat. 2771928-1950
-
De la estancia bordelesa de GoyaArchivo Español del Artepp. 62-63XX1974
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyapp. 356, 361, cat. 1667 y p. 25 (il.)1970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 389, cat. 7671970Polígrafa
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 137, cat. 6911974Rizzoli
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. IV, p. 221 y p. 212 (il.)1980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
-
Goya y el espíritu de la Ilustraciónp. 376, cat. 124 y p. 377 (il.)1988Museo del Prado
-
Goya. 250 Aniversariop. 435, cat. 170 y p. 277 (il.)1996Museo del Prado
-
Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828p. 188. cat. 68 y p. 189 (il.)1996Madrid, Gobierno de Aragón y Electa
-
Goya’s last worksp. 118, cat. 12 y p. 119 (il.)2006The Frick Collection and Yale University Press