- Cronología
- 1800
- Ubicación
- Museo Lázaro Galdiano, Madrid, España
- Dimensiones
- 33 x 23 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Titular
- Fundación Lázaro Galdiano
- Ficha: realización/revisión
- 31 ene 2010 / 12 mar 2012
- Inventario
- 90 (2017)
Véase Aparición de San Isidoro a Fernando III. El presente boceto perteneció a Martín Zapater de quién lo heredó su sobrino-nieto Francisco Zapater y Gómez. Clemente Velasco se lo compró y en 1930 lo vendió a José Lázaro Galdiano, pasando en 1951 a formar parte del museo que lleva su nombre.
El cuadro correspondiente a este boceto era el del lado de la Epístola. La historia representada es la del rey visigodo, hijo de Leovigildo, que fue proclamado gobernador de Sevilla por su padre y condenado por el mismo cuando supo que su hijo se había convertido al cristianismo. Lo encerró en la cárcel y al no conseguir que su propio hijo abjurara de su fe, ordenó decapitarle. Allí donde esto sucedió se levantó la iglesia sevillana que lleva su nombre.
Se trata del boceto más acabado de los tres. El rey visigodo converso se encuentra en la penumbra, todavía vestido con elegante atuendo. Está rodeado por tres carceleros que tratan de humillarle y provocarle para que abjure, pero él se mantiene digno y erguido, mirando al cielo. Recibe una fuerte iluminación que penetra a través de los barrotes, creando un marcado contraste claroscurista entre los dos lados de la composición. Destacan los destellos del traje del santo y el rostro de sufrimiento que percibimos aun tratándose de un estudio preliminar.
-
Goya 1900Ministerio de Instrucción Pública y Bellas ArtesMadrid1900responsables científicos principales Aureliano de Beruete, Alejandro Ferrant, Marqués de Pidal y Ricardo Velázquez. Mayo de 1900cat. 31: Clemente Velasco
-
Pinturas de GoyaMuseo Nacional del PradoMadrid1928responsable científico principal Fernando Álvarez de Sotomayor. De abril a mayo de 1928cat. 31/87: Clemente Velasco
-
Goya (1746 – 1828)Galleria Internazionale d’Arte Moderna di Ca’PesaroVenecia1989responsable científico Antonio Fortún Paesa. Del 7 de mayo al 4 de julio de 1989cat. 31
-
GoyaLa Lonja, Torreón Fortea y Museo Pablo GargalloZaragoza1992responsable científico principal Julián Gállegocat. 32
-
Goya. El Capricho y la Invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMuseo Nacional del PradoMadrid1993responsables científicos principales Manuela B. Mena Marqués y Juliet Wilson-Bareau. Del 18 de noviembre de 1993 al 15 de febrero de 1994. Expuesta también en la Royal Academy of Arts, Londres, 18 de marzo al 12 de junio de 1994 y The Art Institute of Chicago, Chicago, 16 de julio al 16 de octubre de 1994cat. 58
-
Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828Museo de ZaragozaZaragoza1996responsable científico principal Federico Torralba Soriano. Del 3 de octubre al 1 de diciembre de 1996cat. 38
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsp. 144, cat. 1011928-1950
-
Bosquejo histórico de don José DuasoAnales del Instituto de Estudios Madrileñospp. 358-365III1968
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyapp. 165, 194, cat. 7401970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 319, cat. 4611970Polígrafa
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 115, cat. 3931974Rizzoli
-
Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturaspp. 241, 242, 368, cat. 58 y p. 245 (il.1993Museo del Prado
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. III, p. 127.1980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
-
Goya y Aragón. Familia, amistades y encargos artísticospp. 184-190 y p. 187 (il.)num. 101995Caja de Ahorros de la Inmaculada de AragónCol. Mariano de Pano y Ruata
-
Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828pp. 122-124, cat. 38 y pp. 123, 125 (ils1996Madrid, Gobierno de Aragón y Electa