- Cronología
- Ca. 1820 - 1823
- Dimensiones
- 179 x 219 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Ficha: realización/revisión
- 03 mar 2013 / 14 abr 2021
Véase Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer.
En la primera prueba de estado se advierten trazos de bruñido en el vientre del caballo.
El título de la estampa fue manuscrito por Goya en la primera y única serie de la que tenemos conocimiento en el momento de su realización, que el pintor regaló a su amigo Agustín Ceán Bermúdez. De esta manera el título se grabó posteriormente en la plancha sin efectuar modificación alguna a partir del ejemplar de Ceán Bermúdez para la primera edición de Los Desastres de la guerra tirada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1863.
Se conserva un dibujo preparatorio de este grabado en el Museo Nacional del Prado.
En el centro de esta estampa un caballo blanco está lanzando una coz. En torno a él hay mastines, que se pueden identificar gracias a los collares con puntas de hierro que les sirven para defenderse de los lobos, y que asisten impávidos a la violenta reacción del caballo. En el fondo de la estampa Se defiende bien, en el lado izquierdo, una manada de lobos se dispone a atacar al caballo.
Cada uno de estos tres animales tiene su propio significado simbólico. Los perros se podrían referir a los ideales revolucionarios, mientras que los lobos han sido frecuentemente relacionados con la Inquisición; de hecho Ruiz Padrón imaginaba a los inquisidores como una manada de lobos hambrientos. El caballo, sin embargo, podría ser una alusión a la España liberal. De esta manera se podría creer que Goya ha captado los esfuerzos que la monarquía constitucional estaba haciendo para defenderse, por una parte de los valores del Antiguo Régimen, y por otra de los impulsos revolucionarios.
En cualquier caso habría que precisar que este grabado, como otros muchos que integran los Caprichos enfáticos, es bastante complejo y admite otras lecturas. Eleanor Sayre, por ejemplo, establece una comparación entre el caballo de la estampa de Goya y el de El Guernica (1937, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) de Pablo Picasso (Málaga, 1881-Mouguins, 1973), y cree que ambos artistas lo emplean para aludir al pueblo español que, en el caso que nos ocupa, está siendo atacado por los seguidores de Fernando VII.
Juliet Wilson-Bareau también relaciona esta estampa con el poema de Giambattista Casti (Viterbo o Acquapendente, 1724-París, 1803) Gli animali parlanti (1801) en el que el caballo es símbolo de monarquía que lucha contra los lobos, ministros corruptos del rey, aunque sin la ayuda de los perros, que representan las fuerzas antimonárquicas de la revolución.
Se trata de un grabado en el que Goya ha captado con acierto la fuerza centrífuga del caballo que se estira para lanzar sus patas al alto. La intensa energía de este animal podría ser relacionada con el grabado nº 8, Siempre sucede de Los desastres de la guerra, serie en la que el caballo se ve implicado en una escena de enorme intensidad.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (cat. 329).
-
De grafiek van GoyaRijksmuseum RijksprentenkabinetAmsterdam1970del 13 de noviembre de 1970 al 17 de enero de 1971cat. 88
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988Comisaria de la exposición: Manuela B. Mena Marqués. Directores científicos del proyecto: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988.cat. 160
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exposición organizada del 22 de septiembre al 17 de noviembre de 1996.p.195, cat. 78
-
Francisco Goya. Sein Leben im Spiegel der Graphik: Fuendetodos 1746-1828, Bordeaux 1746-1996Galerie KornfeldBern1996Del 21 de noviembre de 1996 a fines de enero de 1997.cat. 168
-
Francisco Goya. Capricci, follie e disastri della guerraSan Donato Milanese2000Opere grafiche della Fondazione Antonio Mazzottacat. 158
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013del 11 de octubre de 2013 al 16 de marzo de 2014cat. 117
-
Goya, grabadorMadridBlass S.A.1918cat. 180
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.Bruno Cassirer1964cat. 198
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970cat. 1130
-
A solution to the enigma of Goya’s emphatic caprices nº 65-80 of The Disasters of WarApollo1071978pp.186-191
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMadridMuseo del Prado1988pp.445-446. cat. 160
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 303
-
Francisco de Goya. Los Desastres de la guerraBarcelonaLa Central2011p.44