- Cronología
- Ca. 1820 - 1823
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 178 x 220 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Titular
- Ailsa Mellon Bruce Collection
- Ficha: realización/revisión
- 06 ene 2011 / 12 feb 2021
- Inventario
- 2 P00753
Véase Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer.
El título de la estampa fue manuscrito por Goya en la primera y única serie de la que tenemos conocimiento en el momento de su realización, que el pintor regaló a su amigo Agustín Ceán Bermúdez. De esta manera el título se grabó posteriormente en la plancha sin efectuar modificación alguna a partir del ejemplar de Ceán Bermúdez para la primera edición de Los Desastres de la guerra tirada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1863.
Se conserva un dibujo preparatorio de este grabado en el Museo Nacional del Prado.
La misma mujer resplandeciente que estaba siendo enterrada en el grabado nº 79, Murió la Verdad, yace en primer término en esta estampa. El personaje femenino está despertando de su sueño y vuelve a la vida. A la derecha, donde estaba la Justicia en la estampa nº 79, Goya ha colocado a un monje que con una mano sujeta una piedra y con la otra una pequeña trompeta. Junto a él se encuentra un personaje con cabeza de animal que tiene rasgos felinos, aunque quizá se podría tratar de un perro que en la iconografía goyesca alude a la avaricia. Detrás se intuyen algunas figuras que parecen vampiros. Todos ellos se preparan, en una actitud un tanto amenazadora, para el despertar de la mujer que protagoniza el grabado, como si viesen en ello un peligro. Tan sólo una figura femenina, fuertemente iluminada por el halo de luz de la mujer que está a punto de resucitar, parece esperanzada.
Son varias las explicaciones que se han dado para este grabado. En principio se podría pensar que Goya está planteando en esta imagen la duda de lo que sucedería si la Constitución se volviese a implantar, qué podrían hacer todos los personajes que se sienten amenazados por esta posibilidad y de qué manera se defenderían ante esta circunstancia. Otra interpretación para esta estampa es que el pintor aragonés supiese que, durante el segundo periodo constitucional, ésta volvería a ser implantada por lo que acentuó el verbo del título como si tuviese una cierta seguridad de la inminencia de este hecho.
Pueden ser varias fuentes de inspiración de las que se sirvió Goya para la creación de esta imagen. Es posible que el pintor conociese el salmo 85, 11 de la Biblia en el que se dice "La verdad brotará de la tierra; y la justicia mirará desde los cielos". Probablemente también leyó la obra de Antonio Bernabéu, publicada en 1820, España venturosa por la vida de la Constitución y la muerte de la Inquisición en la que se decía lo siguiente: "Despertó por fin, la razón adormecida, abriósele el paso al imperio de las luces; pero i plugiera á Dios que las naciones todas, participando con abundancia de su saludable influencia hubieran acabado de sacudir el odioso yugo que les impuso la tenebrosa e implacable tiranía de la superstición".
Tampoco debiéramos excluir la posibilidad de que el artista se hubiese inspirado, tal y como hace en otros grabados de esta misma serie, en la obra de Giambattista Casti (Viterbo o Acquapendente, 1724-París, 1803) Gli animali parlanti (1801), en la que se anuncia el regreso de la Verdad envuelta en un halo de luz al final del libro.
Este grabado puede ser interpretado como una aportación positiva con respecto a otras estampas de los Caprichos enfáticos en las que se plantean circunstancias que no auguran nada positivo, tal y como se puede ver en el grabado nº 69, Nada, ello dirá o en la que antecede a la que aquí nos ocupa, la nº 79, Murió la Verdad. Jesusa Vega apunta que en esta imagen se advierte con claridad la secularización de un tema sacro que, en este caso, es la Resurrección de Jesucristo. En este sentido se podría hablar de un regreso al grabado nº 1, Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer en el que se hace lo mismo con la oración en el huerto de los olivos. Este aspecto da pie para creer que, en un primer momento, Goya realizó esta estampa con la voluntad de que fuese la última de la serie.
Este grabado se puede relacionar con otros trabajos de Goya, especialmente con el Capricho nº 43, El sueño de la razón produce monstruos en la que una figura positiva es acechada por multitud de seres inquietantes y amenazadores.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (cat. 331).
-
De grafiek van GoyaRijksmuseum RijksprentenkabinetAmsterdam1970del 13 de noviembre de 1970 al 17 de enero de 1971cat. 90
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988comisaria de la exposición en Madrid Manuela B. Mena Marqués y directores científicos del proyecto Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988. Organizada también en Museum of Fine Arts, Boston, del 18 de enero al 26 de marzo de 1989; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 9 de mayo al 16 de julio de 1989cat. 162
-
Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996Galerie KornfeldBern1996del 21 de noviembre de 1996 a enero de 1997cat. 170
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exposición organizada del 22 de septiembre al 17 de noviembre de 1996.p.197, cat. 80
-
Das Capriccio als KunstprinzipWallraf-Richartz-Museum,Cologne1996del 8 de diciembre de 1996 al 16 de febrero de 1997, celebrada tambien en Zurich, Kunsthaus, del 14 de marzo de 1997 al 1 de junio de 1997 y en Viena, Kunsthistorisches Museum mi Palais Harrach, del 29 de junio de 1997 al 21 de septiembre de 1997.cat. 121
-
Francisco Goya. Capricci, follie e disastri della guerraSan Donato Milanese2000Opere grafiche della Fondazione Antonio Mazzottacat. 160
-
Goya en tiempos de guerraMuseo Nacional del PradoMadrid2008responsable científico principal Manuela B. Mena Marqués, del 14 de abril al 13 de julio de 2008cat. 119
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParis2013del 11 de octubre de 2013 al 16 de marzo de 2014cat. 119
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine ArtsBoston2014
-
Goya, grabadorcat. 1821918Blass S.A.
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.cat. 2001964Bruno Cassirer
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyacat. 11341970Office du livre
-
Dibujos de Goya: Los álbumes1973Noguer
-
A solution to the enigma of Goya’s emphatic caprices nº 65-80 of The Disasters of WarApollopp.186-1911071978
-
Goya y el espíritu de la Ilustraciónpp.450-451, cat. 1621988Museo del Prado
-
Goya. Arte e condizione umanalam. 2061990Liguori editore
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacionalcat. 3051996Ministerio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
-
El Libro de los Desastres de la Guerrapp.159-1622000Museo del Prado