- Cronología
- Ca. 1810 - 1812
- Dimensiones
- 165 x 236 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, punta seca y buril
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Ficha: realización/revisión
- 02 dic 2010 / 27 jul 2017
Goya (ángulo inferior izquierdo), 13 (en el ángulo inferior izquierdo).
Véase Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer.
En la segunda prueba de estado se ve ya la firma de Goya en el ángulo inferior izquierdo.
El título de la estampa fue manuscrito por Goya en la primera y única serie de la que tenemos conocimiento en el momento de su realización, que el pintor regaló a su amigo Agustín Ceán Bermúdez. De esta manera el título se grabó posteriormente en la plancha sin efectuar modificación alguna a partir del ejemplar de Ceán Bermúdez para la primera edición de Los Desastres de la guerra tirada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1863.
Existe un dibujo preparatorio que se conserva en el Museo Nacional del Prado.
Goya sigue en este grabado con el tema propuesto en el nº 20, Curalos y á otra y en el nº 24, Aun podrán servir en los que se desarrolla la cuestión del auxilio a los heridos con el objeto de que se puedan reincorporar a la guerra. Sin embargo, en este caso la escena está teniendo lugar en el interior de lo que parece un hospital y no al aire libre, como en las otras dos estampas.
En primer término un personaje sentado sobre una cama parece estar curándose él mismo una herida. Tras él yace un enfermo con la cabeza vendada y algo más atrás dos hombres que miran cómo un enfermo es trasladado. En el fondo del grabado un médico de espaldas interviene a una persona que está en una camilla. A su lado, en el suelo, yace un cadáver con el torso tapado y las piernas dramáticamente descubiertas.
Este grabado se relaciona de manera evidente con el cuadro de Goya Hospital de apestados perteneciente a la serie propiedad del marqués de la Romana. En ambos casos la luz juega un papel de determinante; en el cuadro es una luz dorada que acaricia a los personajes de la habitación, mientras que en el grabado, Goya ha creado un área más clara en la parte alta de la estampa que sugiere la posibilidad de que exista un foco de luz en esta parte. Esta forma de iluminar la escena nos recuerda, a su vez, al cuadroCorral de locos en el que Goya ha pintado una luz muy alta que desdibuja los contornos en la parte superior del cuadro.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (cat. 276).
-
De grafiek van GoyaRijksmuseum RijksprentenkabinetAmsterdam1970del 13 de noviembre de 1970 al 17 de enero de 1971cat. 70
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exposición organizada del 22 de septiembre al 17 de noviembre de 1996.cat. 25
-
Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996Galerie KornfeldBern1996del 21 de noviembre de 1996 a enero de 1997cat. 113
-
Francisco Goya. Capricci, follie e disastri della guerraSan Donato Milanese2000Opere grafiche della Fondazione Antonio Mazzottacat. 105
-
Goya. Opera graficaPinacoteca del Castello di San GiorgioLegnano2006exposición celebrada del 16 de diciembre de 2006 al 1 de abril de 2007p. 63
-
Goya en tiempos de guerraMuseo Nacional del PradoMadrid2008responsable científico principal Manuela B. Mena Marqués, del 14 de abril al 13 de julio de 2008cat. 86
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParis2013del 11 de octubre de 2013 al 16 de marzo de 2014cat.64
-
Goya, grabadorcat. 1271918Blass S.A.
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.cat. 1451964Bruno Cassirer
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyacat. 10351970Office du livre
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacionalcat. 2261996Ministerio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional