Francisco de Goya

Asta su Abuelo

Clasificación
Asta su Abuelo
Datos Generales
Cronología
Ca. 1797 - 1798
Dimensiones
214 x 150 mm
Técnica y soporte
Aguatinta
Reconocimiento de la autoría de Goya
Undisputed work
Ficha: realización/revisión
13 Dec 2010 / 21 Mar 2023
Inventario
225
Inscripciones

Asta su Abuelo. (en la parte inferior) y 39. (en el ángulo superior derecho)

Historia

Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.

Sólo se conoce una prueba de estado previa a la letra con el título manuscrito que dice, Hasta el treinta abuelo. Finalmente se optó por un título más corto e incisivo, Asta su Abuelo, para la estampa definitiva.

Se conservan tres dibujos preparatorios de este grabado.

Análisis artístico

En el centro de la composición aparece un asno vestido con un traje que mira al espectador. Sobre un atril que tiene ante él aparece un libro con hileras de burros, como si se tratase de su árbol genealógico. Bajo el libro frontalmente dispuesto se puede ver un escudo de armas con un asno en el campo. Al fondo, entre el libro y el asno, se recorta la silueta de un búho.

En este grabado Goya ha empleado únicamente el aguatinta sin recurrir al aguafuerte. Esto demuestra que posee una importante destreza en el uso de esta técnica con la que crea el contorno del animal, el fondo, y los detalles que se pueden apreciar en la estampa.

Los manuscritos sobre Los Caprichos concuerdan con que se trata de un burro que trata de demostrar sus orígenes nobles. De esta manera Goya estaría criticando la costumbre generalizada entre la aristocracia durante el siglo XVIII de buscar los orígenes de sus títulos nobiliarios. Esta actividad constituía, en muchos casos, la ocupación más importante que éstos tenían puesto que frecuentemente no desempeñaban trabajo alguno.

Una de las fuentes de inspiración para la realización de esta estampa podría ser la obra de Primo F. Martínez de Ballesteros (Logroño, 1745-Saint Esprit, 1830) Memorias de la Insigne Academia Asnal en la que se burlaba abiertamente de la Real Academia Española y de personajes fuertemente apegados al pasado que estaban al frente de la cultura del país en aquel momento. Asimismo, es posible que Goya conociese también El asno erudito. Fábula original, obra póstuma de un poeta anónimo publicado en 1782 de Juan Pablo Forner (Mérida, 1756-Madrid, 1797) y una de las Cartas Marruecas de José Cadalso (1789). En ella se decía lo siguiente: "Nobleza hereditaria es la vanidad, que yo fundo en que ochocientos años ántes de mi nacimiento muriese uno, que se llamó como yo me llamo, y fue hombre de provecho, aunque yo sea inútil para todo".

En el manuscrito de Ayala se señala entre paréntesis que esta imagen podría ser una clara referencia a Manuel Godoy (Badajoz, 1767-París, 1851), posiblemente porque el extremeño mandó hacer su árbol genealógico en busca de antepasados nobles. Al final consiguió una discutible descendencia de reyes godos y, por su matrimonio con María Teresa de Borbón, acabó relacionándose con la propia familia real.

Tanto el asno como el búho, presentes en este grabado, aparecen con frecuencia en muchas obras de Goya, forman parte de su personal iconografía. El burro que protagoniza las denominadas "asnerías", es decir las estampas de asnos que van desde la 38 hasta la 42 de la serie de Los Caprichos, se refieren a la ignorancia. El búho que alude a la necedad podría haber sido tomado del emblema Fatuitas de Andrea Alciato (Alzano, Milán, 1492-Pavía, 1550) en que este concepto está simbolizado precisamente mediante este animal.

Conservación

La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 210).

Exposiciones
  • Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. Tapisserien
    Kunsthalle Basel
    Basle
    1953
    from January 23th to April 12th 1953
  • El arte de Goya
    Museo de Arte Occidental de Tokio
    Tokyo
    1971
    from 16th 1971 to January 23th 1972. Exhibited also at the Kyoto Municipal Museum of Art, January 29th to March 15th 1972.
  • Goya y el espíritu de la Ilustración
    Museo Nacional del Prado
    Madrid
    1988
    from October 6th to December 18th 1988. Exhibited also at Museum of Fine Arts, Boston, January 18th to March 26th 1989; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, May 9th to July 16th 1989, Madrid curator Manuela B. Mena Marqués, scientific directors Alfonso E. Pérez Sánchez and Eleanor A. Sayre
  • Francisco de Goya
    Museo d'Arte Moderna
    Lugano
    1996
    exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.
  • Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996
    Galerie Kornfeld
    Bern
    1996
    from November 21st 1996 to January 1997
  • Goya artista de su tiempo y Goya artista único
    The National Museum of Western Art
    Tokyo
    1999
    from December 1st to July 3th 1999
  • Goya e la tradizione italiana
    Fondazione Magnani Rocca
    Mamiano di Traversetolo (Parma)
    2006
    consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006
  • Goya. Opera grafica
    Pinacoteca del Castello di San Giorgio
    Legnano
    2006
    exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007
  • Goya luces y sombras
    CaixaForum
    Barcelona
    2012
    consultant editors José Manuel Matilla and Manuela B. Marqués. From March 16th to June 24th 2012
  • Goya et la modernité
    Pinacothèque de Paris
    París
    2013
    from October 11st 2013 to March 16th 2014
  • Hamburg
    2019
Bibliografía
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    Oxford, Bruno Cassirer
    1964
    p.111, cat. 74
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p.180, cat. 526
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertes
    MadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando
    1992
    pp.211-216, cat. 124-128
  • BLANCO MOZO, José Luis
    La hidalguía de Goya. Nuevos documentos y una hipótesis sobre Capricho 39
    Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar59-60
    ZaragozaIbercaja
    1995
    pp.37-60
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    p.94, cat. 128
  • BLAS BENITO, Javier, MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición
    MadridMuseo Nacional del Prado
    1999
    pp.220-225
  • POU, Anna
    Francisco Goya. Los Caprichos
    BarcelonaEdiciones de la Central
    2011
    pp.16-17
  • MATILLA, José Manuel and MENA, Manuela B.
    MadridFundación bancaria “la Caixa” y Museo Nacional del Prado
    2012
    pp. 154-155
  • OROPESA, Marisa and RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
    ParísPinacoteca de París
    2013
    p. 206
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. In the Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 42-75
  • TACK, Ifee and PISOT, Sandra
    HamburgHirmer
    2019
    p. 293
Enlaces externos
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.