- Cronología
- Ca. 1797 - 1798
- Dimensiones
- 217 x 150 mm
- Técnica y soporte
- Etching and burnished aquatint
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Undisputed work
- Ficha: realización/revisión
- 19 Dec 2010 / 10 May 2023
- Inventario
- 225
Correccion. (en la parte inferior) y 46. (en el ángulo superior derecho)
Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.
Se conserva un dibujo preparatorio para este grabado en el Museo Nacional del Prado.
El centro de la estampa está ocupado por un personaje sentado de perfil y cubierto con una túnica; su rostro parece de animal y su gesto es solemne. Tras él, hay tres figuras, todas ellas de expresión severa y enfrente un hombre de rostro compungido que está vestido con casaca y peluquín. En el ángulo inferior izquierdo otro que lleva un hábito lee un libro de devoción colocado sobre sus rodillas y, a su lado, otra figura orante que junta sus manos con los dedos entrelazados con aire apesadumbrado. En el cielo vuelan seres extraños, híbridos entre hombres y murciélagos, que realizan bizarras posturas; éstos se parecen a la figura volante del Capricho nº 48, Soplones.
Goya ha realizado algunas reservas de barniz con las que ha creado las partes blancas como las que se observan en la figura central y en la que se halla en el ángulo inferior de la izquierda de la estampa. Estos espacios más claros contrastan intensamente con el resto del grabado que permanece en penumbra.
Los manuscritos que explican Los Caprichos parecen coincidir en que se trata de un acto de brujería pilotado por un personaje sin particulares méritos. En el manuscrito del Museo Nacional del Prado se hace una referencia al brujo que dirige el seminario de Barahona. Es posible que una de las fuentes de inspiración de este grabado sea la obra de Leandro Fernández de Moratín (Madrid, 1760-París, 1828) titulada Auto de fe celebrado en la ciudad de Logroño en los días 6 y 7 de noviembre de 1610. En ella se alude a los aquelarres que se practicaban en el campo de Barahona, un pequeño pueblo situado al sur de Soria, que fue considerado durante mucho tiempo un importante foco de brujería
El aguatinta de la plancha se encuentra deteriorada (Calcografía Nacional, nº 217).
-
Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. TapisserienKunsthalle BaselBasle1953from January 23th to April 12th 1953cat. 233
-
Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)Hamburger KunsthalleHamburg1980cat. 5
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.cat. 45, p.73
-
Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996Galerie KornfeldBern1996from November 21st 1996 to January 1997cat. 52
-
Goya e la tradizione italianaFondazione Magnani RoccaMamiano di Traversetolo (Parma)2006consultant editors Fred Licht and Simona Tosini Pizzetti. From September 9th to December 3th 2006cat. 46, p.157
-
Goya. Opera graficaPinacoteca del Castello di San GiorgioLegnano2006exhibition celebrated from December 16th 2006 to April 1st 2007p.36
-
Goya e ItaliaMuseo de ZaragozaZaragoza2008organized by the Fundación Goya en Aragóna, consultant editor Joan Sureda Pons. From June 1st to September 15th 2008cat. 330
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013from October 11st 2013 to March 16th 2014cat. 158
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.OxfordBruno Cassirer1964p.119, cat. 81
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p.181, cat. 543
-
Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertesMadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando1992pp.188-189, cat. 56
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996p.98, cat. 135
-
El libro de los caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera ediciónMadridMuseo Nacional del Prado1999pp.254-257
-
ParísPinacoteca de París2013p. 223
-
Goya. In the Norton Simon MuseumPasadenaNorton Simon Museum2016pp. 42-75