Datos Generales
- Cronología
- 1815 - 1819
- Dimensiones
- 247 x 359 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca y buril
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 21 Aug 2021 / 22 Aug 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
Goya (grabado, abajo a la izquierda)
Historia
Véase Disparate femenino.
Existen pruebas de estado antes de la aguatinta en la Biblioteca de la Universidad de París, en la Kunsthalle de Bremen y en la Biblioteca Pública de Nueva York. En esta última prueba aparece otro personaje junto al hombre.
En la colección Pereire existe una prueba de estado en la que se puede leer la leyenda Bobalicón.
Análisis artístico
Un monstruo de gran magnitud baila y toca las castañuelas ante un hombre aterrorizado que se escuda tras un ser agarrotado, casi espectral, oculto bajo un sudario. El gigante, de sexo indeterminado, viste unos pantalones masculinos y una blusa desabrochada que enseña un torso de aspecto femenino. Tras él dos cabezas fantasmagóricas asoman, una con la boca abierta en señal de espanto y la otra como petrificada por el terror.
Enigmático significado el de esta estampa, pues el nombre de la misma no fue dado por Goya sino que viene de una anotación póstuma en un ejemplar de mediados del siglo XIX, así que, tal vez, la intención del aragonés fuera otra.
El hombre que aparece representado se suele relacionar con un miembro del clero, ya que en el dibujo preparatorio, titulado también Disparate bobo, viste una especie de hábito, y la rigidez de la figura que agarra recuerda a una estatua o imagen religiosa. En el grabado no parece tanto un eclesiástico pero mantiene una especie de capa por encima. Una de las explicaciones que se han intentado dar a esta estampa está relacionada con la religión y la Iglesia, incluso con la aristocracia, pues en alguna prueba aparece un personaje más. Las castañuelas son un instrumento típicamente español, por lo que al llevarlas, el gigante podría simbolizar el alzamiento del pueblo español contra estas clases opresoras. De ahí el temor del personaje escudándose tras la religión.
También se ha visto una relación con la tradición del carnaval, con el personaje del tonto, que cuando era muy grande se le llamaba Bobalicón. En ese caso nos encontraríamos ante el enfrentamiento de dos prácticas, la Cuaresma y el Carnaval.
Al ligero aguafuerte se le aplicó una oscura aguatinta con la que se crea un espacio abstracto en el que apenas se distingue el suelo de la línea de horizonte. Gracias al bruñidor consiguió Goya medios tonos. Usó la punta seca en las cabezas de detrás y toques de buril en la de la derecha. La iluminación se centra en el gigantón para mostrar su gran envergadura.
Se conserva el dibujo preparatorio de la presente estampa, titulado también Disparate bobo.
Exposiciones
-
GoyaMusée Jacquemart-AndréParís1961consultant editor Jean-Gabriel Domergue. From December 1961 to February 1962
-
Etchings by Francosco GoyaJohannesburgoJohannesburgo1974
-
1976
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
Boston1974
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988from October 6th to December 18th 1988. Exhibited also at Museum of Fine Arts, Boston, January 18th to March 26th 1989; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, May 9th to July 16th 1989, Madrid curator Manuela B. Mena Marqués, scientific directors Alfonso E. Pérez Sánchez and Eleanor A. Sayre
-
Ydioma universal: Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1996from September 19th to December 15th 1996
-
Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996Galerie KornfeldBern1996from November 21st 1996 to January 1997
-
Goya. 250 AniversarioMuseo Nacional del PradoMadrid1996consultant editor Juan J. Luna. From March 29th to June 2nd 1996
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
London1997
-
1999
-
Madrid1999
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Bilbao2012
Bibliografía
-
OxfordBruno Cassirer1964pp. 378-379, cat. 251
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 325, cat. 1576
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996p. 236, cat. 378
-
MadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando y Calcografía Nacional1996pp. 105 y 109, cat. 4 y 24
-
MadridMuseo Nacional y Ediciones El Viso2008pp. 476-477, cat. 176
-
MadridConsejo Superior de Investigaciones Científicas2010p. 478