- Cronología
- 1815 - 1819
- Dimensiones
- 247 x 359 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca y buril
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Ficha: realización/revisión
- 21 ago 2021 / 22 ago 2021
- Inventario
- -
Goya (grabado, abajo a la izquierda)
Véase Disparate femenino.
Existen pruebas de estado antes de la aguatinta en la Biblioteca de la Universidad de París, en la Kunsthalle de Bremen y en la Biblioteca Pública de Nueva York. En esta última prueba aparece otro personaje junto al hombre.
En la colección Pereire existe una prueba de estado en la que se puede leer la leyenda Bobalicón.
Un monstruo de gran magnitud baila y toca las castañuelas ante un hombre aterrorizado que se escuda tras un ser agarrotado, casi espectral, oculto bajo un sudario. El gigante, de sexo indeterminado, viste unos pantalones masculinos y una blusa desabrochada que enseña un torso de aspecto femenino. Tras él dos cabezas fantasmagóricas asoman, una con la boca abierta en señal de espanto y la otra como petrificada por el terror.
Enigmático significado el de esta estampa, pues el nombre de la misma no fue dado por Goya sino que viene de una anotación póstuma en un ejemplar de mediados del siglo XIX, así que, tal vez, la intención del aragonés fuera otra.
El hombre que aparece representado se suele relacionar con un miembro del clero, ya que en el dibujo preparatorio, titulado también Disparate bobo, viste una especie de hábito, y la rigidez de la figura que agarra recuerda a una estatua o imagen religiosa. En el grabado no parece tanto un eclesiástico pero mantiene una especie de capa por encima. Una de las explicaciones que se han intentado dar a esta estampa está relacionada con la religión y la Iglesia, incluso con la aristocracia, pues en alguna prueba aparece un personaje más. Las castañuelas son un instrumento típicamente español, por lo que al llevarlas, el gigante podría simbolizar el alzamiento del pueblo español contra estas clases opresoras. De ahí el temor del personaje escudándose tras la religión.
También se ha visto una relación con la tradición del carnaval, con el personaje del tonto, que cuando era muy grande se le llamaba Bobalicón. En ese caso nos encontraríamos ante el enfrentamiento de dos prácticas, la Cuaresma y el Carnaval.
Al ligero aguafuerte se le aplicó una oscura aguatinta con la que se crea un espacio abstracto en el que apenas se distingue el suelo de la línea de horizonte. Gracias al bruñidor consiguió Goya medios tonos. Usó la punta seca en las cabezas de detrás y toques de buril en la de la derecha. La iluminación se centra en el gigantón para mostrar su gran envergadura.
Se conserva el dibujo preparatorio de la presente estampa, titulado también Disparate bobo.
-
GoyaMusée Jacquemart-AndréParís1961De diciembre de 1961 a febrero de 1962. Responsable científico principal: Jean-Gabriel Domergue.
-
Etchings by Francisco GoyaAssociation of ArtsJohannesburgo1974
-
Goya: Los DisparatesThe J. Paul Getty MuseumMalibú1976Organizada por Selma Holo. Del 8 de junio al 31 de agosto 1976.
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete de EstampasCasa de la Amistad de MoscúMoscú1979Del 18 al 31 de enero de 1979.
-
The Changing Image. Prints by Francisco GoyaMuseum of Fine ArtsBoston1974De octubre a diciembre de 1974.
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988Comisaria de la exposición: Manuela B. Mena Marqués. Directores científicos del proyecto: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988.
-
"Ydioma universal": Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1996Del 19 septiembre al 15 de diciembre de 1996.
-
Francisco Goya. Sein Leben im Spiegel der Graphik: Fuendetodos 1746-1828, Bordeaux 1746-1996Galerie KornfeldBern1996Del 21 de noviembre de 1996 a fines de enero de 1997.
-
Goya. 250 AniversarioMuseo Nacional del PradoMadrid1996Del 29 de marzo al 2 de junio de 1996. Responsable científico principal: Juan J. Luna.
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996Del 8 de marzo al 5 de mayo de 1996.
-
Goya ¡Qué valor! Caprichos. Desastres. Tauromaquia. DisparatesSala CAI Luzán de ZaragozaZaragoza1996Del 23 de julio al 19 de septiembre de 1996.
-
Goya. The DisparatesHayward Gallery - Southbank CentreLondres1997
-
Francisco de Goya. Los DisparatesFundación Pablo Ruiz Picasso-Museo Casa NatalMálaga1999Del 25 de marzo al 20 de junio 1999.
-
Goya. Disparates. Dibujos y estampasMuseo Nacional del PradoMadrid1999
-
Schlaf der Vernunft. Original Radierungen von Francisco de GoyaMarburger Universitätsmuseum für Bildende Kunst (Marburgo, 2000) e Instituto Cervantes (Múnich, 2001)Marburgo / Múnich2000Organizada por el Instituto Cervantes de Múnich y la Diputación Provincial de Zaragoza. Celebrada en Marburgo, del 19 de noviembre de 2000 al 18 de febrero del 2001, en el Marburger Universitätsmuseum für Bildende Kunst; y en Múnich, del 28 de febrero al 6 de abril del 2001, en el Instituto Cervantes.
-
Goya. Estampas de invención. Caprichos, Desastres, Tauromaquia y DisparatesMuseo de Bellas Artes de BilbaoBilbao2012Del 11 de junio al 23 de septiembre de 2012.
-
Goya. Engravings and Litographs (2 vols.)OxfordBruno Cassirer1964pp. 378-379, cat. 251
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 325, cat. 1576
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996p. 236, cat. 378
-
Disparates Francisco de Goya. Tres visionesMadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando y Calcografía Nacional1996pp. 105 y 109, cat. 4 y 24
-
"Gigantón con castañuelas / Bobalicón"Goya en tiempos de guerraMadridMuseo Nacional y Ediciones El Viso2008pp. 476-477, cat. 176
-
Ciencia, arte e ilusión en la España ilustradaMadridConsejo Superior de Investigaciones Científicas2010p. 478