Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Ubicación
- The Prado National Museum. Madrid, Madrid, Spain
- Dimensiones
- 199 x 283 mm
- Técnica y soporte
- Pencil and sanguine on laid paper
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Titular
- El Prado National Museum
- Ficha: realización/revisión
- 02 Oct 2021 / 16 Sep 2022
- Inventario
- (D4311)
Inscripciones
24 (a lápiz, ángulo inferior izquierdo)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Este dibujo preparatorio pasó por herencia en 1828 a Javier Goya, hijo del pintor, y en 1854 a Mariano Goya y Goicoechea, nieto del artista. Posteriormente, lo poseyeron Valentín Carderera (ca. 1861) y Mariano Carderera (1880). En 1886 fue adquirido a Mariano Carderera, junto a muchos otros dibujos de Goya, incluidos casi todos los estudios preparatorios de la Tauromaquia, por la Dirección General de Instrucción Pública, siendo adscrito al Museo del Prado, en el que ingresó el 12 de noviembre de 1886.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Dibujo preparatorio de la estampa El mismo Ceballos montado sobre otro toro quiebra rejones en la plaza de Madrid. Se trata de una obra de gran calidad, donde vemos al torero Mariano Ceballos, alias el Indio, subido a lomos de un toro, mientras intenta dominarlo y este embiste a otro toro. Ceballos y el toro que monta ocupan prácticamente todo el dibujo y detrás, en escorzo, aparece el otro toro, de color más claro. El dibujo está despojado de todo elemento que pueda desviar la atención de este espectáculo.
Al pasar el dibujo a la plancha, Goya mantendrá la composición y lo único que cambiará, ligeramente, serán las sombras que aparecen sobre el toro en escorzo y bajo el astado encabritado. El rostro del torero resulta menos expresivo que en la estampa, aunque también aquí, a pesar de su menor nivel de acabado, transmite la sensación de que el personaje está realizando un gran esfuerzo para controlar al animal.
Gassier destaca el salto del toro y lo bien que Goya capta sus músculos en esa acción. Para él tiene relación con un dibujo del Cuaderno E titulado Pesadilla y con la litografía de los Toros de Burdeos denominada El famoso Americano, Mariano Ceballos, en la que volvemos a ver a Ceballos subido a lomos de un toro.
Exposiciones
-
Madrid2002
-
Madrid2007
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 201-202
-
1961pp. 120-127
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 279, cat. 1199
-
Dibujos de Goya, 2 volsBarcelonaNoguer1975pp. 382-383, cat. 266
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 81-83