Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Dimensiones
- 243 x 353 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 02 Oct 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
24 (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Existe una prueba de estado antes de la aguatinta, el bruñidor, la punta seca, el buril y la inserción del número.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 357).
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Segunda de las tres estampas dedicadas en la Tauromaquia (nº 23 y 24) y sus extensiones (J) a Mariano Ceballos, alias el Indio, famoso torero de la época de juventud de Goya originario de la América española, en concreto de la Gobernación del Río de la Plata, parte de la actual Argentina.
En la estampa podemos ver cómo Ceballos monta sobre un toro encabritado que intenta dominar y lleva un rejón en la mano derecha que pretende clavar al otro toro que en la escena aparece en un destacado escorzo. Destaca el contraste entre los dos astados, uno negro y otro blanco, al igual que entre la ropa del torero, también blanca y negra, de manera que se crea un dinamismo muy característico, incrementado si cabe por el hecho de que el fondo está desnudo, ligeramente matizado por la aguatinta bruñida.
Por su temática concreta de enfrentamiento entre dos toros, la obra se relaciona especialmente con otras dos estampas de Goya protagonizadas por Mariano Ceballos: Mariano Ceballos montado en un toro poniendo un rejón (Tauromaquia J) y El famoso Americano, Mariano Ceballos, litografía perteneciente a la serie de los Toros de Burdeos. Según Lafuente Ferrari, Ceballos realizó la faena representada ya en España, tras venir de América, concretamente en Pamplona en 1778, ciudad en la que ya había toreado en 1773, 1774 y 1775. Salas, por su parte, consciente de que esta faena la repitió Ceballos en diferentes plazas españolas y no solo en Pamplona, opina que Goya la pudo presenciar cuando era joven, sin duda en Zaragoza o Madrid, y que le marcó profundamente, pues al menos la representó también en las otras dos obras ya citadas.
Bagüés destaca el tratamiento del rostro de Ceballos, que claramente está haciendo un gran esfuerzo para contener los impulsos del toro que cabalga.
Holo encuadra la obra entre las estampas de la Tauromaquia que no tienen fondo (nº 3, 5, 9, 10, 11, 12 y 16), en las que vemos a los protagonistas en un espacio vacío y sin concretar, casi abstracto. Son normalmente composiciones centralizadas, en las que la atención se dirige hacia donde se realiza la acción. Por su parte, Martínez-Novillo opina que la obra quizás sea una de las primeras representaciones del “rodeo” americano y la engloba con las estampas de la Tauromaquia que representan suertes particulares (nº 14, 15, 16, 18, 19, 20, 23 y 24).
Del presente grabado existe un dibujo preparatorio, titulado también El mismo Ceballos, montado sobre otro toro, quiebra rejones en la plaza de Madrid.
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
ZaragozaTip. del Hospicio1926pp. 33-34
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 201-202
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
1955pp. 145-147
-
1961pp. 120-127
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 340, cat. 227
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 279, cat. 1198
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986pp. 18-19, 24-25 y 32
-
MadridCaser-Turner1992p. 34
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 347
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 81-83
-
MadridMuseo Nacional del Prado y Ediciones El Viso2008pp. 430-431, cat. 153